jueves, 2 de julio de 2009

MI ENSAYO!!!

“Ideas que fundamentan el
tipo de profesor que quiero ser”

Educador, profesor, formador, instructor, guía, ¿Cuál es en definitiva la palabra que lo define o que engloba totalmente su función? ¿Hay alguna palabra que procure cumplir con todas las características que sustentan su oficio?

El diccionario enciclopédico para el siglo XXI, contempla los siguientes significados.

Educador: es aquel que esta encargado de desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño/a o del adolescente. Inculcar las normas de urbanidad y cortesía.

Profesor: persona que enseña cualquier materia, oficio, etc.

Formador: es aquel que hace algo, dándole la forma que le es propia o conveniente. Da una forma a una cosa. Junta, congrega. Construye varias personas y cosas en un todo. Pone en orden y formación. Cría educa instruye. Desarrolla actitudes físicas o morales.

Instructor: que instruye. Persona que ejerce la enseñanza física. Persona que dirige la instrucción militar.

Guía: persona que conduce a otras o les muestra el camino. Persona cuya profesión consiste en enseñar a los visitantes una ciudad, un monumento o un museo, dándole las explicaciones precisas.

¿Acaso es cada una de estas definiciones la precisa que cumple con todos los requisitos acerca del quehacer de un Profesor?
Para mi consideración, todavía no hay una definición que contemple la real y completa labor de este personaje, y sin embargo, yo creo que serie difícil de definir, ya que para convocar todo el quehacer de este profesional se necesitarían de muchas líneas..

No obstante, creo que durante el periodo de tiempo que he transcurrido en instrucción de estos profesionales (me refiero a todo el proceso educativo) me han entregado la base o las pistas de lo que pretendo ser ahora yo como educadora, observando como quiero ser yo, o como aquellas actitudes no quiero tomar, o quisiera llegar a ser como ese/a profesor/a.

En primer lugar creo que la base teórica es una de las características principales, que debe tener cada una de las profesiones, es por ello que pretendo prepararme bien para enfrentar los conocimientos, y así poder ser más que alguien con simpatía, sino también tener lo que deseo que mis educandos adquieran, (ya que no es solo práctica, también es importante la teoría) ya que no solo es entregar cariño, sino también entregar las herramientas necesarias para lograr el éxito, porque considero que ésta mi profesión, es tan valiosa como lo esta considerada la de un médico, ya que mi intención también es curar, aunque no son enfermedades de muerte física, o muy visibles para las demás personas, sino enfermedades dadas en el proceso de aprendizaje, aquellas que no todos a simple vista pueden descubrir, y las cuales pueden ser tan mortales como las físicas.

También, quiero estar actualizada con las nuevas tecnologías, innovaciones, y cambios que va teniendo nuestra educación a nivel nacional e internacional, para si no pertenecer al grupo de los inocentes de la educación, y estar consiente de las nuevas investigaciones, que aportan características importantes acerca de lo que yo debo o no debo hacer, y no estar en toque de queda respecto a los conocimientos que van surgiendo, sino al contrario, estar despierto frente a estas innovaciones y poder utilizarlas de manera apropiada para generar cambios positivos, bueno y volviendo con el ejemplo dado anteriormente, en el caso de un médico que por ejemplo; no sabe acerca de la fiebre ah1n1, también llamada fiebre porcina, estos no peden parecer indiferentes, sino qe deben de estar bien informados para hacer su trabajo bien, o de lo contrario no recibirán clientes, se desprestigiaran y no tendrán trabajo, por eso que los médicos deben estar actualizados de lo que esta pasando, averiguando síntomas, medicamentos, el mecanismo de acción, entre otros, y es de esta misma manera como debemos de tomar con tanta responsabilidad nuestro trabajo, por que no debemos quedarnos con el libro de editado de los 90, o escribiendo a maquina, sino debemos de buscar literatura avanzada de los últimos años, ya que de otra forma no hubiésemos llegado al constructivismo (articulo “Inocencia en educación” de benjamín Bloom). Y creo que una de las mejores actualizaciones que puede hacer un educador es de las nuevas investigaciones de cómo aprenden los niños, los procesos que utilizan los que deben estimular, etc. por lo tanto el uso de nuevas tecnologías acordes a la ciencia y la inteligencia actual, dando énfasis en lo que se espera lograr, poniendo metas de lo que anhelamos que aprendan los niños/as, pensando en que todos los niños aprendan bien (ayudando a todos los niños a aprender bien, de Benjamín Bloom) pensando en las estrategias a utilizar que den resultados favorables en los alumnos, por esto que también hay que estar pensando en que tipo de evaluaciones vamos a tomar de manera que estás reflejen verdaderamente los aprendizajes de los alumnos (Profesor Fernando Leiva, en clases de Escuela, hogar, comunidad y aprendizaje).

Dentro de otras características generales deseo ser una educadora destacada por su labor, en donde ejerza correcta y efectivamente mi profesión, tratando de contender y suscitar todas aquellas dificultades que se presenten, buscando el logro y el éxito de mis estudiantes, es por ello que trataré de asirme de las armas y herramientas necesarias para lograr ser una profesora exitosa, que de buenos frutos, ya que como experiencia personal me han dicho en mi entorno que “por los frutos los conocerán” y es por esto que yo quiero dar buenos frutos en mi labor, tratando de cumplir con las normas que lo requieren, asumiendo mis responsabilidades, buscando un entorno en que se genere un ethos positivo, con retroalimentación, en cohesión con la comunidad, tomando bien en serio mi función de líder, el ejemplo y todas las características que lo identifican, impulsando el entusiasmo de los alumnos/as respecto al proceso enseñanza aprendizaje, con altas expectativas de frente, ya que como lo planteaba en unas de las líneas anteriores, es útil ir inspeccionando y tratando de poner altas metas, y no quedándose en la mediocridad(Efectividad escolar, de Violeta Arancibia).

Dentro de mis funciones también considero que es muy importante la relación que sostendré con mis estudiantes, ya que más que un clima positivo también es necesario que exista una solida comunión e interacción entre profesor alumno, para generar redes mas directas y solidas y así están unidos, ya que con mi propio ejemplo durante los años de estudiante he podido vivenciar y observar que cuando los profesores son mas alejados de los alumnos, siendo muchas veces su manera de imponerse a través de la disciplina o de un fuerte carácter, lo que funciona por el momento, siendo como la alegría momentánea de una fiesta, ya que cuando llega a la casa los problemas siguen, y solo pudo estar contenta por aquel instante y luego vuelve a su sufrimiento, y los niños/as verdaderamente no cambian es solo por esa clase, y además luego de haber reprimido esa energía, se vuelven más desordenados, rebeldes, inquietos y todo lo demás, es por eso que es mejor tratar de pugnar con ellos en el contexto, buscando las estrategias necesarias para suscitar aquella dificultad, y es por todo lo dicho anteriormente, que es mejor tener una buena relación e interacción entre alumno/a profesor, generando más confianza y más respeto, aquel respeto que no será por que habla más fuerte, o es más imponente, sino por la educación instada de cómo debe ser frente al líder, y además de que el clima sea agradable, el proceso se hará mucho más efectivo, ya que como en clases del profesor Fernando Mandujano, nos habló acerca del efecto que tiene el predicador callejero, dictándonos con este ejemplo que el mejor oyente, es aquel que está escuchando a su amigo, por lo tanto si hay un grado de confianza, respeto y clima positivo obviamente los resultados serán mas favorables (visto en el articulo “La acción docente y su efectividad”, de Sylvia Rittershaussen entre otros).
Según mi perspectiva y según lo menciona el texto La acción docente y su efectividad, es de mucha importancia, e incluso más que la formación universitaria, la vocación, los rasgos personales, y finalmente el dominio del contenido, siendo de mayor peso las características propias de un individuo. Por lo tanto el que yo tenga o no vocación influirá fuertemente en mi desempeño, no obstante, puedo mencionar que siento tener vocación, no obstante, estoy segura que me faltan cultivar más rasgos personales en conjunto obviamente con el contenido, es por esto que me decido cada día más enfrentar este reto, ya que gracias a ellos he aprendido cosas tales como presentarme frente a algún acontecimiento, como tratar, como actuar frente a diversas situaciones, el ser crítica, como debo imponer mi presencia, ser realista, entre muchos puntos varios, anhelando cumplir con esos requisitos para lograr ser una educadora efectiva totalmente (ejemplificado en el texto “La acción decente y su efectividad”, de Sylvia Rittershaussen entre otros, junto a lo que dice en el texto: Experiencias Educacionales Exitosas, de Gilberto Zárate).
También en unión con lo referente al conocimiento, los aportes externos de la ciencia, la vocación, los rasgos personales, es importante tomar en cuenta los factores externos del alumno que están influyendo en el proceso educativo del sujeto (factores que inciden en una educación efectiva, de Brunner y Elacqua) siendo los principales en este tema; el entorno o contexto que rodea al alumno/a, lo que podemos llamar como comunidad, y el grupo familiar en el que se desarrolla, siendo estos dos factores decisivos para determinar el rumbo del individuo respecto al proceso educativo, y es aquí con el diverso contexto que se expone, que yo debo ser capaz de enfrentar acertadamente las barreras u obstáculos que se presenten. Por lo tanto pretendo ser autosuficiente como para poder dominar las dificultades que competen a mi área, y tener domino y ser capaz de enfrentar y sustentar las dificultades, falencias, barreras del ámbito familiar, comunal y escolar, teniendo la capacidad de lograr metas y desafíos que se presenten. Siendo en resumidas cuentas una educadora eficaz, aquella que logra metas y resultados significativos y favorables, con el que haya, con quien sea, en la circunstancia que sea, y el lugar donde sea.



IV TEXTO DE ANÁLISIS



ARTICULO:

"EL APRENDIZAJE PARA EL DOMINIO": UNA METODOLOGIA EFICAZ PARA
ELEVAR EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA ESCUELA BASICA
Prof. Manuel PEREZ GALAN.









Cuando se inicia un nuevo año y los docentes reciben a sus nuevos alumnos, suelen distinguirse
dos curvas: una que representa la distribución de aptitudes (entendiéndose la aptitud, en un
sentido general, como capacidad para aprender) y, otra, que simboliza la distribución del
conocimiento adquirido en un área o asignatura en particular. Como los alumnos no se
seleccionan en función de un nivel de aptitud determinado, las aptitudes de los alumnos suelen
ser distribuidas al azar de una forma aproximadamente normal (curva en forma de campana
invertida). En tal situación, si el docente enseña metodológicamente de la misma manera a todos
los alumnos, es de esperar que la curva de conocimientos adquiridos al final del año escolar sea
también aproximadamente normal, con lo cual estaríamos prácticamente condenando al fracaso a los alumnos que, al principio del año escolar, hayan mostrado niveles de aptitud inferiores al
promedio de la clase.
Esta noción del rendimiento escolar está arraigada en nuestra escuela básica y explica, en gran
parte, no sólo los elevados porcentajes de alumnos reprobados, sino las bajas calificaciones
aprobatorias. Esta concepción obedece a la fuerza predictiva que el docente le atribuye a la
aptitud al interpretarla como un rasgo estable o permanente en el ser humano. Bloom, en
"Stability and Change in Human Characteristics" (1964), expresa que encontró una correlación
muy alta (0,85) entre aptitud y rendimiento escolar, en un estudio longitudinal con los mismos
alumnos desde el 3° hasta el 11 ° grados. Es decir, que durante nueve años de escolaridad, la
aptitud inicial de esos alumnos determinó su rendimiento escolar durante sus estudios de
primaria y secundaria.
Por otra parte, sobre todo en los primeros grados de la educación básica, muchos docentes se
resisten a la idea de que por razones de aptitud sólo una parte de los alumnos aprendan, por
ejemplo, a leer. Es cierto que unos aprender más rápido que otros, pero al final de un período
escolar determinado la gran mayoría leerá con fluidez. Lo mismo podríamos decir del cálculo y
la escritura. Estos resultados parecen indicar que el tiempo es una variable de suma importancia
durante el proceso de aprendizaje escolar, y es precisamente en este sentido como Carroll (1963)
define la aptitud: "Es la cantidad de tiempo que el alumno requiere para dominar una
asignatura"('). Esto significa que si a todos los alumnos de un curso (cuyas aptitudes se presume
que están normalmente distribuidas), se les concede el tiempo necesario, la gran mayoría podrá
alcanzar niveles de aprendizaje mucho más altos de los que suele esperarse.


MODELO DE APRENDIZAJE SEGUN CARROLL.


Según Carroll, si el tiempo para aprender fuera constante sólo unos pocos aprenderían. En
cambio, si el tiempo para aprender se determinase individualmente -por ejemplo, por medio de
un test de aptitudes casi todos aprenderían. Carroll afirma que el tiempo utilizado por el alumno
y el tiempo requerido para su aprendizaje dependen nó sólo de las características de los alumnos,
sino también de la calidad de la enseñanza impartida. La ecuación básica de Carroll es la
siguiente:



Según Carroll, el "tiempo utilizado" está determinado por dos factores: la perseverancia del
alumno y su oportunidad para aprender. El primero se refiere al tiempo que el alumno está
dispuesto, de una manera activa, a emplear en su aprendizaje; mientras que, el segundo,
puntualiza el tiempo de clase destinado a ese aprendizaje. Sobre este segundo factor, el docente
tiene, obviamente, algún control.



El "tiempo requerido" por un alumno para aprender depende -según Carro¡¡- de tres factores:
uno, la aptitud del alumno; otro, la calidad de la enseñanza; y, por último, la habilidad del
alumno para comprender lo que se le enseña. Entre. más deficiente sea la calidad de la enseñanza, más difícil será la comprensión por parte del alumno, y más tiempo adicional deberá
destinar para su aprendizaje.


(1) Carroll J.B. A Model of School Learning. Teacher College Record. 1963.
El modelo completo de Carroll es el siguiente:




Los paréntesis en el denominador indican no sólo la naturaleza interactiva de dichos factores,
sino que, bajo condiciones ideales, la aptitud será el único denominador en la ecuación. Es decir,
el aprendizaje del alumno dependería esencialmente del tiempo que el alumno destinase a su
aprendizaje.


Según Bloom (1977), si la enseñanza se imparte de manera uniforme a todos los alumnos y en un
tiempo fijo, la aptitud del alumno deberá predecir de una manera bastante aproximada su
rendimiento final. Si, como dijimos al principio, las aptitudes se distribuyen normalmente, el
rendimiento de los alumnos mostrará ese tipo de distribución.
El siguiente gráfico muestra el efecto de la curva de aptitudes sobre la curva de rendimiento.




Por otra parte, si tanto el proceso de enseñanza como el tiempo destinado al aprendizaje se
adaptan a las necesidades predichas por las aptitudes de los alumnos, la distribución final del
rendimiento alcanzado será marcadamente asimétrica negativa (curva sesgada a la izquierda).
Esto es, la mayoría de los alumnos habrá alcanzado niveles de rendimiento altos o muy altos, por
lo que la correlación entre las aptitudes y el rendimiento deberá tender a cero. Gráficamente este
efecto puede ilustrarse como sigue:


EL "APRENDIZAJE PARA EL DOMINIO" COMO UNA ESTRATEGIA
METODOLOGICA



En 1968, Benjamín Bloom publicó un artículo "Learning for Mastery" acerca de una estrategia
instruccional que llamó "Aprendizaje para el Dominio". Las evidencias que reforzaban la utilidad
de esta estrategia se basaban, fundamentalmente, en una serie de estudios experimentales que
había llevado a cabo con sus alumnos de postgrado en la Universidad de Chicago. El origen de
esta estrategia fue realmente el artículo publicado por Carroll en 1963 y que analizamos en el
punto anterior.



En 1976, Bloom presentó en su libro "Human Characteristics and School Learning", una teoría
que intentaba explicar las diferencias individuales 'en el aprendizaje escolar y la forma en que
dichas diferencias podían ser susceptibles de cambios. Su principal conclusión fue que cualquier
persona en el mundo puede aprender, y que casi todas las personas pueden aprender si se les
provee de apropiadas condiciones de aprendizaje.


Hay quienes confunden el "aprendizaje para el dominio" con la educación basada en la
competencia y con la instrucción individualizada. Una educación basada en la competencia es un
sistema que certifica que los alumnos han demostrado ser hábiles en un conjunto de
competencias previamente definidas. Este sistema no establece proporción alguna acerca de los
alumnos que puedan satisfacer esas competencias. Sólo evalúa los resultados. El "aprendizaje
para el dominio", en cambio, es un sistema integrado de instrucción que incluye no sólo
procedimientos para identificar y evaluar los resultados deseados como metas del aprendizaje,
sino que (y esto es lo más importante) el propio sistema contribuye eficazmente al logro de esos
resultados. Esta estrategia, además, parte del supuesto de que alrededor del 85% de los alumnos
puede alcanzar un determinado nivel de dominio previamente establecido.


La estrategia del "aprendizaje para el dominio" tampoco es lo mismo que la instrucción
individualizada, aunque es compatible con muchos de sus principios. La instrucción
individualizada parte del principio de que los alumnos tienen grados de aprendizaje diferentes y
pueden aprender de diversas maneras (incluyendo instrumentos tecnológicos). La función de
docente consiste en permitir intervalos de tiempos diferentes y una variedad de procedimientos
de instrucción. Block (en Brant, 1976) ha criticado algunas modalidades como la "Instrucción
Individualizada Prescrita", porque "si los estudiantes no satisfacen ciertos puntos del programa,
deben volver a estudiar el mismo viejo material de la misma forma y bajo el supuesto de que
todos necesitan más práctica con el problemático material".


Los diferentes enfoques que pudiera presentar el "aprendizaje para el dominio" están diseñados
para usarse en las situaciones normales de clase y orientados hacia el grupo, al ritmo que
determine el docente. Estas estrategias confían primordialmente en la capacidad de los seres
humanos más que en el de instrumentos tecnológicos. Más aún, el docente debe planificar su
trabajo y elaborar pruebas formativas y procedimientos correctivos. Estos últimos se prescriben
individualmente, por lo que el material puede presentarse de diferentes formas. En el modelo
desarrollado por Block y Anderson (1975) los alumnos, como un todo, no comienzan a estudiar
un nuevo material, hasta que se hayan aplicado los procedimientos correctivos a quienes los
hayan necesitado.


ORGANIZACION PRACTICA Y SISTEMATICA PARA APLICAR EL APRENDIZAJE
PARA EL DOMINIO EN LA ESCUELA BASICA


Antes de describir una forma de implementar la estrategia del "aprendizaje para el dominio" en la
escuela básica, recordemos algunas de las características de nuestro sistema actual de
instrucción:
1. Los docentes, en general, están presionados a cumplir más con sus programas en los
lapsos prefijados, que en descubrir y corregir las dificultades de aprendizaje.
2. El contenido programático de las asignaturas está, habitualmente, incluido en libros de
texto que constituyen el material básico (y muchas veces único) de estudios.
3. La enseñanza se planifica y se dirige a los alumnos de aptitud media, recibiendo muy
poca o ninguna atención los alumnos "lentos".
4. Las calificaciones escolares, más que el aprendizaje mismo, constituyen la meta más
importante de los alumnos.


Para aplicar la estrategia de "aprendizaje para el dominio", los docentes deben estar convencidos
de los efectos negativos de esta generalizada práctica pedagógica, e internalizar el principio de
que todos los alumnos pueden aprender y de que todos aprenderán. Block (1977) sugiere, que se
comience con áreas que envuelvan destrezas básicas como las matemáticas y la escritura.
Cualquier estrategia de "aprendizaje para el dominio" debe fundamentarse en: a) Establecer un
sistema de evaluación basado en criterios, y b) Enfatizar la retroalimentación y la
implementación de actividades correctivas durante el aprendizaje.
En líneas generales y siguiendo el modelo de Block y Anderson, el plan de acción para aplicarla
estrategia de cualquier área ó asignatura de la educación básica, debe cumplir con las siguientes
fases:


1. DEFINICION DEL CRITERIO DE DOMINIO


Para usar una estrategia de "aprendizaje para el dominio", el docente debe considerar
previamente dos condiciones: a) Definir el criterio de dominio que corresponde a una asignatura
en particular, y b) Preparar el curso para que la mayoría pueda alcanzar el nivel de dominio
establecido para esa asignatura.


La primera condición exige del docente definir los objetivos generales y específicos de la
asignatura, en cada uno de los tres lapsos escolares de nuestro sistema educativo.
Los objetivos, además, deben tener una secuencia lógica y jerárquica (de menor a mayor
dificultad) o lineal (cuando la conducta implícita en un objetivo debe dominarse antes que la de
otro objetivo). El docente, además, debe preparar una prueba sumativa al final de cada lapso,
basada directamente en esos objetivos, y decidir un criterio de dominio en términos de un
porcentaje determinado de objetivos logrados.


Para cumplir la segunda condición -dominio de la asignatura por parte de todos (o la mayoría de)
los alumnos-, el docente debe distribuir cronológicamente los objetivos específicos de cada lapso
en períodos de evaluación formativa que no sobrepasen las dos semanas, a fin de que se puedan
tratar a tiempo las dificultades de aprendizaje e implementar las medidas correctivas necesarias.
2. PLANIFICACIÓN


fase consiste en diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje, objetivo por objetivo. La
inclusión de procedimientos de retroalimentación y correctivos es de suma importancia para
ayudar a aquellos alumnos que no hayan alcanzado el nivel de dominio exigido. La prueba
formativa tiene precisamente esa finalidad; determinar en qué medida el alumno va progresando
y cuáles son sus dificultades. La forma de corregir estas dificultades dependerá de las
características de cada alumno.
Según Block (1977) sólo un 20 % de la población está dotada de habilidad mental verbal,
mientras que el 80% restante tiene otras habilidades mentales primarias. De ser cierto esto, la
mayoría de los libros de texto y las mayorías de pruebas premiarían solamente una habilidad
mental: la habilidad verbal. Por consiguiente,' si el docente siempre desarrolla y evalúa sus
objetivos de una manera verbal, apenas un 20% de los alumnos lo dominarán. Por estas razones,
el docente debe prever para cada objetivo diferentes materiales instruccionales, y para cada ítem
de la prueba formativa diferentes procedimientos correctivos. Si un alumno no logra satisfacer el
criterio de dominio exigido para un objetivo, no se le debe requerir que simplemente estudie el
mismo material utilizado. Según Block los docentes deben incluir: tutorías individuales, textos
diversos, cuadernos de ejercicios, materiales audiovisuales y sesiones de estudio con pequeños
grupos.
En la estrategia del "aprendizaje para el dominio" el tratamiento de las dificultades de
aprendizaje es la parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto explica por qué
no es suficiente preparar pruebas formativas y ofrecer retroalimentación a los alumnos. Es
necesario que los docentes diseñen planes correctivos y los incluyan en el desarrollo de sus
clases, y no como simples tareas para la casa.

DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Una vez definido el criterio de dominio de la asignatura, construida una prueba sumativa y
establecida la estrategia para evaluar formativamente cada uno de los objetivos, el docente esta
listo para iniciar su enseñanza. En su exposición inicial debe orientara los alumnos acerca de la
estrategia del "aprendizaje para el domino". Explicarles la posibilidad rea de que todos pueden
obtener altas calificaciones. Esta introducción intenta informar a los alumnos acerca de lo que se
espera que ellos aprendan, cómo se espera que lo aprendan y en qué nivel de dominio.
Una vez iniciado el proceso instruccional y cumplidas dos semanas, el docente aplica la primera
prueba formativa e identifica tanto a los alumnos que han logrado satisfacer el criterio de
dominio de cada uno de los objetivos evaluados, como aquellos que no lo lograron. Los primeros
son libres de seguir actividades complementarias que enriquezcan sus conocimientos y/o actuar
como tutores de los alumnos que presentaron dificultades. A estos últimos se les ofrecerá una
variedad de procedimientos correctivos para completar su aprendizaje y alcanzara sí los niveles
de dominio previstos en los objetivos. Una vez que la mayor parte de los alumnos ha demostrado
el dominio requerido, el docente continúa el desarrollo de los objetivos planificados.

ASIGNACION DE CALIFICACIONES

Al termino de cada lapso, el docente aplicará una prueba sumativa basada en los objetivos
fundamentales desarrollados durante ese período, y establecerá un criterio de dominio en
términos de un porcentaje determinado de objetivos logrados. Si la estrategia de aprendizaje para el dominio" se ha aplicado rigurosamente, la mayoría de los alumnos debe satisfacer el criterio establecido y, en consecuencia, debe haber aprobado la asignatura respectiva en el lapso
correspondiente. Como los porcentajes de objetivos logrados pueden variar entre los alumnos,
esas diferencias pueden perfectamente interpretarse en una escala diferenciada de porcentajes y calificaciones que fije como nota aprobatoria mínima la que corresponde al porcentaje
establecido como criterio de dominio. Los alumnos que no alcanzaron dicho criterio (y que
ceben ser una minoría) resultarán reprobados y sus calificaciones quedarán también
diferenciadas en la escala mencionada.
La intención del aprendizaje para el dominio es, por tanto, que cada alumno compita con un
criterio mas que con sus compañeros de curso.

BIBLIOGRAFÍA

- BLOCK, J. H. "Individualized Instruction: A Mastery Learning Perspective". Educational
Leadership. Vol.-34, -n° 5; 1977.
- BLOCK, J. H. y ANDERSON, L. W. Mastery Learning in Classroom Instruction.
MacMillan. New York, 1975.
- BLOOM, B. S. Stability and Change in Human Characteristics. Jhon Wiley and Sons.
New York, 1964.
- BLOOM, B. S. "Learning for Mastery" (UCLA-CSEIP). Evaluation Comment; 1968.
- BLOOM, B. S. Human Characteristics and School Learning. McG1 aw-Hill. New York,
1976.
- BLOOM, E. S. "Affectives Outcomes of School Learning". Phi Delta Kappan. Vol. 56;
1977.
- BRANDT, R. "On Mastery Learning: An Interview with James B Lock". Educational
Leadership. 1976.
- CARROLL. J. B. "A Model of School Learning". Teachers College Record. 1963





ANALISIS DEL TEXTO:



La aptitud: “Es la cantidad de tiempo que el alumno requiere para dominar una asignatura”


Lo que significa que si todos los alumnos de un curso se les concede el tiempo necesario, la gran mayoría podrá alcanzar niveles de aprendizaje mucho más altos de los que se suele esperar, uno de estos motivos es una de las características de la reforma educacional (Apuntes asignatura Sociología de la Educación) en el que uno de sus primeros e importantes cambios fue la jornada escolar completa, dando mayor énfasis al tiempo que se de para el aprendizaje, en el que así aumentaron los intervalos entre clase y break, tomando los periodos suficientes en los que el alumno presta real atención, y dando tiempos de distracción para recrearse, y volver con más animo al siguiente periodo de clases, y así también da más tiempo a los alumnos para las asignaturas más importantes, entregando los contenido de manera pausada y con mayor intensidad, perfeccionando así las materias a contemplar, además de hacer talleres en los que se repasan las asignaturas , en fin, uno de los cambios de la reforma educacional fue la jornada escolar completa (J.E.C)generada con la intención de alargar el periodo o tiempo del aprendizaje formal, y con esto llegar a que los alumnos tengan una menor brecha de desigualdad, ya que para ello se da el tiempo necesario para que todos alcancen el aprendizaje, lo que da disposición a este enfoque es que al tener mas tiempo, también se puede dar una mejor interacción y ser mas personalizada. Reafirmando lo anteriormente dicho, Carroll dice que; “si el tiempo para aprender fuera constante solo unos pocos aprenderían, en cambio si el tiempo para aprender se determinase individualmente _ por ejemplo, por medio de un test de aptitudes casi todos aprenderían, aunque dependiendo de las características del alumno como así también la calidad de enseñanza aprendida”, esto cobra real importancia, ya que sabemos que no todos tienen las mismas habilidades o destrezas, así lo respalda la teoría de funcionalista de la escuela como articulación social, aunque ella alude con frialdad que la inteligencia es un bien repartido, por lo que los test o pruebas pasaran a diferenciar a los niños mas inteligentes de los menos inteligentes, (apuntes del curso de Sociología de la educación)no obstante nuestro pensamiento es que todos tienen habilidades o capacidades diferenciadas, lo que por ende expresa que todos pueden llegar al aprendizaje, todos son inteligentes, y mayormente en el área en que tienen mas capacidades. Del mismo modo hay que tomar en cuenta un factor que no deja de ser importante, y es el “tiempo en que el alumno esta dispuesto de manera activa a emplear su aprendizaje con el tiempo de clases destinado a ese aprendizaje” porque el factor del tiempo dedicado al aprendizaje cobra valor por el simple hecho, tan conocido por nosotras las educadoras, y que es el procesamiento de la información, en el que Cuetos dice para que sea un aprendizaje más significativo debe haber un tiempo bastante, para que sea producido de manera exitosa, además de jugar un papel importante la memoria de trabajo y la de largo plazo (Libro: Memoria y Cognición).


Es así que con todo el proceso dado anteriormente, aunque claro, hay más características se puede predecir un rendimiento final.


En realidad este método me parece bastante coherente, en el que toma en cuenta variables relevantes para que se produzca una educación efectiva, ya que da las facilidades para que todos los niños aprendan, y no solo un grupo llegue a la cúspide, sino que todos tengan la posibilidad de un buen rendimiento o del éxito escolar. Además de que también esta basado en las en las estrategias “Learning for Mastery” de Benjamín Bloom (1968) las cuales han dado mucho éxito, siendo de prestigio para los educadores, y formando una educación de esta forma mas equitativa y competitiva, algo que por mucho tiempo se ha querido hacer.


En relación a las características que da acerca de nuestro sistema educacional actual, muestra que aun hay varias faltas en él, ya que a pesar de tener mas tiempo de clases los alumnos, los profesores tienen menos tiempo de preparar sus clases y pruebas, y además de que el tiempo ocupado para ello es fuera del horario de clases, llevándose el trabajo para el hogar, siendo que para ser mas efectivo se deberían dar horas exclusivas para esas materias, ya que de esta manera las planificaciones, evaluaciones serian mejores, además de así también crear metodologías, evaluaciones tanto formativas como sumativas y planificaciones para corregir las dificultades de aprendizaje, resumiendo como lo dice el texto: “Es necesario que los docentes diseñen planes correctivos y los incluyan en el desarrollo de sus clases, y no como simples tareas para la casa”



EVALUACION DEL ARTICULO

ESCALA DE APRECIACIÓN SOBRE ANÁLISIS DE ARTÍCULO EN BLOG
Se presenta a continuación una escala de autoevaluación que sirva de guía en el proceso de análisis de los documentos que debe presentar cada alumno/a en su blog y será al mismo tiempo, la guía evaluativa para el profesor. Esta autoevaluación debe estar aplicada y publicada al final de cada artículo analizado.
Significado de la escala:
1 Ttalmente en desacuerdo
No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2 Enesacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3 Ni acuerdo ni en desacuerdo
Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4 D acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5 otalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.
RUBRICAS/PUNTOS
1
2
3
4
5
1
Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 5


Psento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5


presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5


Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 5

icio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 5

rante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 5

rante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 5

s citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 5

ealizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5
l último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 5
ma parcial de puntos de cada columna: 50
suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 os.
La nota de mi autoevaluación es: 70
nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)

viernes, 12 de junio de 2009

domingo, 31 de mayo de 2009

III TEXTO DE ANÁLISIS

La transformación de centros educativos en
comunidades de aprendizaje. Calidad para
todas y todos.

Lidia Puigvert
Profesora de Sociología de la U. de Barcelona
Iñaki Santacruz
Profesor de Economía de la empresa de la U. Autónoma de Barcelona

Resumen:
Las comunidades de aprendizaje1 pretenden democratizar tanto el proceso como los
resultados educativos (Elboj, 2002, 2005; Jausi, 2002). Los grupos interactivos democratizan
el día a día del aula contribuyendo a superar la segregación. La formación de
familiares abre la práctica cotidiana del centro y sus procesos de aprendizaje a quienes
conviven en los domicilios con las chicas y los chicos. Las comisiones mixtas de trabajo
colaboran en la gestión democrática de las escuelas e institutos. La formación intelectual
y científica del profesorado logra que la democracia genere mejores resultados
favoreciendo así su apoyo activo por crecientes sectores de las familias y de la sociedad.
Las comunidades de aprendizaje colaboran y aprenden otras formas de hacer escuelas
democráticas como, por ejemplo, el Proyecto Atlántida.
Palabras clave: inclusión, grupos interactivos, implicación de las familias, formación
del profesorado, educación dialógica.
Abst ract : The Transformation of Educational Establishments into Learning Communities.
The Provision of Quality for All
Learning communities are trying to democratize both educational processes and
outcomes. Interactive groups deal with this democratic practice by means of avoiding
segregation in classrooms. Relatives' training makes possible the access of families to
schools, so that they can contribute to improve their children's way of learning. Joint
committees take part in the democratic management of primary and secondary schools.
Teachers' intellectual and scientific background succeeds in having democracy to provide
better results, which favours their implication in this process by means of the
implementation of an active support to students' families and society in general.
Learning communities take part and learn from other ways of turning schools into
democratic places such us, for example, the Atlantis Project.
Key words: inclusion, interactive groups, school-home involvement, teacher training,
dialogical education.
La transformación de centros educativos en
comunidades de aprendizaje. Calidad para
todas y todos
Lidia Puigvert
Profesora de Sociología de la U. de Barcelona
Iñaki Santacruz
Profesor de Economía de la empresa de la U. Autónoma de Barcelona
(1) Nos referimos en este artículo a las comunidades de aprendizaje que resultan de la transformación
de centros educativos, no a otras muchas como, por ejemplo, las que unen en un proceso conjunto
de aprendizaje a técnicos de una misma empresa.
170
GRUPOS INTERACTIVOS. INCLUSIÓN SUPERADORA DE LA SEGREGACIÓN
Mientras Finlandia suprimía por ley en 1985 la agrupación del alumnado por ritmos
de aprendizaje, nuestros institutos y escuelas se llenaban de adaptaciones curriculares
fuera del aula y de unidades escolares fuera del instituto. Se ha demostrado una
y otra vez que estas prácticas segregadoras aumentan el fracaso escolar y los problemas
de convivencia. Sin embargo, su extensión se ha seguido legitimando con propuestas
que se presentaban como teorías, pero que ni siquiera eran conocidas por la
comunidad científica internacional y con la tendencia de parte del profesorado a
sacar de su aula el alumnado «difícil». Las niñas y niños de algunos países han pagado
y siguen pagando cara esa autarquía intelectual y la consiguiente falta de base
intelectual y científica de quienes dominaban sus orientaciones educativas. Por eso,
las comunidades de aprendizaje no realizan ninguna propuesta que no esté sólidamente
asentada en las teorías e investigaciones de la comunidad científica internacional.
También por esa razón, esta alternativa insiste en que esas teorías e investigaciones
tienen que constituir la base de la formación de su profesorado.
El profesor o profesora que no puede con sus 24 alumnas y alumnos pide con
frecuencia que le saquen los cinco más «difíciles» para ponerlos al cargo de un profesor
o profesora más novel o con menos estatus, mientras quien es más experto o
experta se queda con los 19 que van mejor. Los grupos interactivos ofrecen otra
solución basada en las investigaciones científicas y en las prácticas de más éxito. La
profesora que adopta esta alternativa, en lugar de decir «como no puedo con los 24,
que me saquen a esos cinco», dice «como no puedo con los 24, que vengan a ayudarme
». Se organizan cuatro grupos de seis miembros. La profesora se convierte en
gestora democrática e igualitaria de la formación en el aula. El interino coordina
uno de los grupos; los otros tres grupos son coordinados por otras personas que
pueden ser profesionales del trabajo o la educación social, voluntariado universitario,
familiares, profesorado jubilado del propio centro, exalumnas o exalumnos, etc.
Los grupos son heterogéneos, de diferentes niveles de aprendizaje, géneros, culturas...
La persona que coordina un grupo tiene como principal tarea dinamizar y
optimizar las interacciones entre las seis alumnas y alumnos, que son una fuente
clave de aprendizaje (Wells, 2001). El objetivo es el éxito educativo de todos. Cada
niña o niño quiere que todas sus compañeras y compañeros aprendan el máximo.
El mismo objetivo se va extendiendo a los y las familiares que no se alegran cuando
su hijo va mejor que la hija del vecino, sino cuando van bien todas las hijas e hijos.
La alternativa de grupos interactivos va en contra de los dobles discursos, del
lenguaje «de serpiente»: basar la cotidianeidad del centro en prácticas segregadoras
y organizar una vez al año una campaña de solidaridad. Los grupos interactivos
mejoran al mismo tiempo el aprendizaje instrumental y la solidaridad, como partes
de un mismo proceso. La igualdad hacia la que se avanza no es una igualdad por
abajo, que retrasa a unos para poder adelantar más a otros. Esta igualdad supone la
aceleración del aprendizaje de todas y todos.
Un profesor de inglés se sorprendió con la organización del aula en grupos interactivos
y al ver cómo esa alternativa superaba los prejuicios racistas que achacan
a las personas inmigrantes el descenso de nivel del aprendizaje instrumental y el
retroceso en los valores de la igualdad de género. Comenzó a colaborar con él una
madre con velo que hablaba un inglés aprendido en uno de los países en que fue
inmigrante. También lo hizo una madre colombiana que había vivido en Miami.
Familias «autóctonas» comenzaron a ver que la diversidad trabajada desde el objetivo
de la transformación para la igualdad (y no desde la adaptación a la diversidad)
mejoraba el rendimiento.
Conociéndose más, también comenzaron a ver que la igualdad de género no se
ha logrado en ningún lugar y que las mujeres de todas las culturas debemos unirnos
para luchar contra las desigualdades de género existentes en todas ellas.
También comenzaron a comprender y analizar que el retraso no era culpa de las
personas inmigrantes sino de un sistema educativo que no se ha transformado para
hacer frente a los cambios de la sociedad y de sus alumnas y alumnos.
Al mejorar la práctica con la participación de diferentes agentes aumenta el
apoyo social para destinar más recursos a la educación y más profesorado para las
aulas. Su voluntariado no sustituye profesorado, sino que lo complementa y crea
condiciones sociales para su aumento.

FORMACIÓN DE FAMILIARES
Mientras algunos países que obtienen buenos resultados en las evaluaciones internacionales
ponían el énfasis en la coordinación con las familias, en España formábamos
al profesorado para centrarse en el desarrollo de proyectos curriculares en
los que no tenían participación las familias. Una mala comprensión de Vygotsky
(Elboj, 2002) llevó a creer que la intervención externa para que la niña o niño recorriera
la «zona de desarrollo próximo» era la de profesionales de la educación y sus
desarrollos curriculares. La intervención externa es de todas las personas que se
relacionan con las niñas y niños, entre quienes no se puede prescindir del énfasis
en los familiares. Ese error en la comprensión de Vygotsky llevó también a sustituir
su propuesta de transformación del entorno para la igualdad, por el objetivo de
adaptar el currículo al entorno.
Hablamos de familiares y no de padres y madres, porque entre las personas que
conviven con las niñas y niños hay mucha diversidad; abuelas, tíos, hermanos, el
nuevo compañero de mamá o papá, etc. El paso de las APA a las AMPA fue positivo
porque no sólo hay padres, sino también madres. Sin embargo, ahora hemos de
pasar de las AMPA a las APA, a las asociaciones de familiares.
La formación de familiares consiste en abrir las posibilidades formativas del centro
a las personas que conviven en los domicilios con las chicas y los chicos. Por
ejemplo, los equipos de Internet pueden utilizarse unas horas y días por las alumnas
171
172
y alumnos, otras horas y días por las y los familiares y también por la familia junta: la
abuela usando Internet conjuntamente con su nieto. De esa forma, no sólo se está
transformando el entorno cultural del aula, sino también el del propio domicilio.
En algunas comunidades de aprendizaje se realizan tertulias literarias dialógicas.
A través del diálogo igualitario (primer principio del aprendizaje dialógico), personas
que nunca han leído un libro, terminan disfrutando de obras de Joyce o Kafka.
Como escribió Miguel Siguán (2001, p. 15):
Y así se produce una sorprendente paradoja, que las tertulias de antiguos
analfabetos, surgidas en medios populares con el propósito de promover el
ascenso cultural de los no universitarios a través de la lectura de los clásicos, se
constituyen en el mejor ejemplo de lo que los universitarios de nuestros días
podrían hacer y no hacen.
La concepción de aprendizaje dialógico (Flecha, 1997), elaborada en la sociedad
de la información, se basa en que el aprendizaje de la niña o niño depende de todas
sus interacciones. Si las interacciones que recibe en el domicilio y en la calle están
coordinadas con las que recibe en la escuela, el aprendizaje funciona; si cada una
va por un lado, el aprendizaje no funciona por muchos desarrollos curriculares que
se hagan. El aprendizaje también depende de otros componentes que habían señalado
las concepciones de aprendizaje elaboradas en la sociedad industrial, por
ejemplo, de los conocimientos previos. Pero esas concepciones anteriores no habían
puesto su principal énfasis en las interacciones, por lo cual habían relegado la
participación de familiares y del entorno social en el aprendizaje escolar.


COMISIONES MIXTAS DE TRABAJO
Sabemos que en la sociedad de la información ya no son válidas las formas de organización
heredadas de la sociedad industrial. No es ningún secreto que los consejos
escolares no han servido para avanzar hacia la participación familiar que deseamos.
Dadas las dificultades del sistema educativo para el cambio, en las comunidades de
aprendizaje conservamos toda la organización anterior (Equipo Directivo, Claustro,
Consejo Escolar) y con todo su poder de decisión. Sin embargo, se le añade otra con
las características adecuadas para la sociedad de la información: diversidad, flexibilidad,
horizontalidad. Esta organización, que puede denominarse de comisiones mixtas
de trabajo, guarda algunas semejanzas con los círculos de calidad.
Las comunidades de aprendizaje seleccionan unas prioridades que pretenden
conseguir en los próximos años. Entre ellas, suelen estar los grupos interactivos y la
formación de familiares. Para llevar a cabo esas prioridades y otras tareas, se crean
comisiones mixtas de trabajo. Estas comisiones facilitan la participación cotidiana
en el centro, incluyendo todo lo relacionado con el aprendizaje. Por ejemplo, una
comisión mixta de formación de familiares o de biblioteca tutorizada no se limita a
una reunión mensual o semanal. Sus diversos integrantes pueden estar realizando
actividades durante todo el día y toda la semana.
Una de las transformaciones que realizan es la ampliación de horario y calendario,
al sumar al profesorado otros muchos agentes educativos. Si un niño llega en
enero, frecuentemente se piensa que lo mejor es que participe en clase de castellano
en un aula separada de donde el resto está haciendo la asignatura que toca. Hay
mejores soluciones. Con la ampliación de horario, el niño puede seguir la clase de
castellano de 17:00 a 19:00, en lugar de hacerlo de 15:00 a 17:00. ¿Pero qué hará
de 15:00 a 17:00 en su clase regular si no entiende la lengua vehicular? Esa pregunta
tiene como base el anclaje en la escuela heredada de la sociedad industrial.
En la alternativa de las comunidades de aprendizaje esa pregunta tiene una respuesta
inclusora en lugar de exclusora. En esa aula puede disponer de la ayuda de
una persona, profesional o voluntaria, que le vaya traduciendo al árabe.
El diálogo igualitario está en la base del funcionamiento de estas comisiones. No
importa la posición que ocupa quien habla (profesor, directora, madre, alumno…)
sino la validez y utilidad de su aportación. La democracia deliberativa se vincula al
funcionamiento cotidiano del centro superando la democracia orgánica y gremial
que hemos heredado del pasado.
A todas las madres y padres nos preocupa mucho el nivel de aprendizaje de nuestras
hijas e hijos. Las familias académicas damos por supuesto que como mínimo
tienen que acabar el bachillerato. Sin embargo, no pretendemos lo mismo para
todas las chicas y chicos, especialmente si son de familias inmigrantes o pobres. Y
luego, nos extraña que o participen en actividades que no están directamente vinculadas
a la superación de ese fracaso. La participación fomentada por las comisiones
mixtas sí que incluye como objetivo clave de la transformación la superación de
esa segregación y de ese fracaso fomentando actividades estrechamente vinculadas
a su superación.
Las comisiones no sustituyen la participación del conjunto de la comunidad,
sino que la potencia. Por ejemplo, una de las comisiones mixtas organiza el modelo
comunitario de prevención de conflictos. Desde que se crea, integra como mínimo
profesorado, familiares y alumnado; a veces también incluye otros miembros de la
comunidad. Representantes de la comisión mixta van pasando clase por clase debatiendo
con las alumnas, alumnos y profesor o profesora la norma con la que se va a
comenzar el modelo comunitario. En esos debates, cada aula escoge a su delegado/
a. A partir de ese momento es el consejo de delegados/as el que lleva la iniciativa,
quedándose la comisión mixta en segundo plano como apoyo. Por ejemplo, en
el CEP «Antonio de Etxebarri» el alumnado intervino muy activamente y amplió la
norma propuesta. Se había comenzado con «que ninguna niña o niño sea agredido
por su forma de ir vestido» como forma de prevenir el racismo y el sexismo. Las
niñas y niños la cambiaron y ampliaron, quedando formulada de la siguiente forma:
«que ninguna niña o niño sea agredido por ser más débil».
173
174

FORMACIÓN CIENTÍFICA E INTELECTUAL DEL PROFESORADO
Los modelos hegemónicos de formación del profesorado han dejado como poso
una combinación contradictora que genera malas prácticas educativas: convicción
de la falta de base del alumnado y de las familias, sustitución de las lecturas
clave de nuestra profesión por el hablar «de oídas», rechazo de las teorías de la
comunidad científica internacional que cuestionan nuestras prácticas, defensa
contra ellas afirmando que nosotros conocemos la realidad día a día, defensa
frente a las familias diciendo que nosotros tenemos el conocimiento profesional,
veneración de las pseudoteorías que no suponen un peligro para nuestras prácticas
segregadoras.
En las comunidades de aprendizaje se potencian tertulias educativas dialógicas.
Profesorado y otros agentes educativos se reúnen periódicamente, con el libro clave
que se haya decidido en la mano para que no se hable «de oídas», sino a partir de
lo que se ha leído. Así se trabajan obras clave de nuestra profesión y se comentan
cada persona desde su propia realidad. También se analizan las principales investigaciones
internacionales de carácter empírico. No hay oposición entre formación
intelectual y científica, ambas son componentes de una formación de calidad.
Tampoco hay oposición entre teoría y práctica, sólo entre buenas y malas prácticas,
entre buenas teorías de la comunidad científica internacional y pseudoteorías legitimadas
por poderes heredados del pasado.
No habría comunidades de aprendizaje ni grupos interactivos, si no hubiese
habido teorías e investigaciones de la comunidad científica internacional. La transformación
de centros educativos en comunidades de aprendizaje comienza con una
fase de sensibilización que incluye una introducción a esas teorías e investigaciones,
en las que se continúa profundizando a lo largo de todo el proceso de la transformación.
El análisis de cómo se superan las desigualdades en la sociedad de la información
abre perspectivas de transformación que fueron negadas por las concepciones
estructuralistas y postmodernas. El concepto de aprendizaje dialógico (Flecha,
2006) proporciona orientaciones de vinculación teoría-práctica que incluyen
aportaciones de diferentes concepciones anteriores del aprendizaje, reorientándolas
de forma que resulten válidas en las dinámicas de la actual sociedad de la información.
La principal investigación educativa de la Unión Europea está orientada a la
aclaración de sus componentes exclusores y transformadores. A esa tarea está
dedicado un Proyecto Integrado del Programa Marco de Investigación de la Unión
Europea. La metodología comunicativa de investigación con que se realiza el estudio
(Gómez, 2006) aporta pautas para la creación de conocimiento desde cada
centro educativo.
Esa base científica y su vinculación dialogada con la práctica ha sido siempre
una clave de un proyecto que ha conjugado dos tradiciones de las que
Cummins2 (2002) ha dicho que habitualmente caminan separadas. Por un lado, la
búsqueda de la eficacia en el aprendizaje de todas las niñas y niños por parte de
movimientos como el «Programa de desarrollo escolar» de Comer, las «Escuelas aceleradas
» de Levin y el «Programa de éxito para todos» de Slavin. Por otro lado, la tradición
de la «pedagogía crítica» de autores como Freire (1997), Giroux y Macedo.
Algunos de los programas para mejorar la eficacia en el aprendizaje que cita
Cummins han realizado una tarea importante elevando el aprendizaje instrumental
de poblaciones con alto índice de fracaso escolar. Sin embargo, la mejora lograda
se limita innecesariamente por no haber incorporado las aportaciones de las teorías
e investigaciones actuales de la comunidad científica internacional. No sólo
prescinden de contribuciones como la teoría de la acción comunicativa de
Habermas, sino también de las reflexiones que la pedagogía crítica actual (Aubert,
2004) realiza para la necesaria transformación del contexto sociocultural. Las sesiones
de formación del profesorado con frecuencia se limitan al entrenamiento en la
utilización de unos materiales estándar. La característica diferencial de las comunidades
de aprendizaje es que diversos miembros de la red que las impulsa están participando
directamente tanto en el desarrollo de esas prácticas eficaces, como en la
elaboración de las teorías e investigaciones que lleva a cabo la comunidad científica
internacional.
La persona que elaboró el proyecto de comunidades de aprendizaje ha participado
directamente en ambas tradiciones, y las ha conjugado entre ellas y con una
tercera: la teoría crítica de autores y autoras como Beck (1998), Butler (Beck-
Gernsheim, 2003), Habermas (1998) o Touraine (1997). Primero las conjugó en la
fundación y desarrollo de la primera comunidad de aprendizaje, el centro de EA. «La
Verneda» (Sánchez, 1999), y luego en la concreción del proyecto en forma generalizable
en escuelas e institutos.
En un proceso dialógico como el de comunidades de aprendizaje, la interacción
entre las prácticas de éxito y las teorías educativas y sociales son construidas día a
día por la diversidad de sectores participantes. Se construye tanto en el aula y el
domicilio como en las tertulias donde se debate «con el libro en la mano». La unión
de las tres tradiciones es una de las bases más sólidas de esta alternativa y exige una
constante relación teoría-práctica que se aleja por igual del refugio en teorías que
no aportan ninguna mejora en la práctica y del rechazo a la teoría desde una práctica
que no avanza en la superación del fracaso escolar que sufren niñas y niños,
ciudadanos y ciudadanas.
175
(2) Los debates educativos sobre la eficiencia escolar en los estudiantes de culturas y lenguas diferentes
han sido activados por discursos paralelos que, por regla general, no se relacionan. Por una parte,
está el discurso de la corriente dominante, impulsado por la investigación, que se centra en las
«escuelas eficaces…» Por otra parte, hay un corpus creciente de análisis teóricos e investigaciones
etnográficas, que se derivan de las perspectivas de la educación multicultural y de la pedagogía crítica…
Con algunas notables excepciones, estos discursos se han ignorado mutuamente (Cummins,
2002, p. 279).
176


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AUBERT, A.; DUQUE, E.; FISAS, M.; VALLS, R. (2004): Dialogar y transformar: Pedagogía crítica
del siglo XXI. Madrid, Graó.
BECK-GERNSHEIM, E.; BUTLER, J.; PUIGVERT, L. (2003): Women and Social Transformation.
New York, Peter Lang Publishing (p. o. en 2001).
BECK, U.; BECK-GERNSHEIM, E. (1998): El normal caos del amor. Barcelona, El Roure (p. o.
en 1990).
CUMMINS, J. (2002): Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid, Morata-Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte (p. o. en 2000).
ELBOJ, C. (2005): Comunidades de aprendizaje: educar desde la Igualdad de Diferencias.
Zaragoza, Gobierno de Aragón, departamento de Educación, Cultura y Deporte.
ELBOJ, C.; PUIGDELLÍVOL, I.; SOLER, M.; VALLS, R. (2002): Comunidades de aprendizaje.
Transformar la educación. Barcelona, Graó.
FLECHA, R.; RACIONERO, S. (2006): El aprendizaje dialógico. Barcelona, El Roure.
FLECHA, R. (1997): Compartiendo palabras. Barcelona, Paidós.
FREIRE, P. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure (p. o. en 1995).
GÓMEZ, J.; LATORRE, A.; SÁNCHEZ, M.; FLECHA, R. (2006): Metodología comunicativa crítica.
Barcelona, El Roure.
HABERMAS, J. (1998): Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho
en términos de teoría del discurso. Madrid, Trotta (p. o. en 1992).
JAUSI, M. L. (2002): Comunidades de aprendizaje en Euskadi. Vitoria-Gasteiz, Servicio central
de publicaciones del Gobierno vasco.
SÁNCHEZ, M. (1999): «La Verneda-Sant Martí: A School where People Dare to
Dream», en Harvard Educational Review, 69 (3), pp. 320-335. Cambridge,
Harvard University.
SIGUÁN, M. (2001): «Redescubrimiento de la lectura», en La Vanguardia, 2 de agosto de
2001, p. 15.
TOURAINE, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos?. Iguales y diferentes. Madrid, PPC (p. o. en
1997).
WELLS, G. (2001): Indagación dialógica. Barcelona, Paidós Ibérica (p. o. en 1999).


ANÁLISIS DEL TEXTO

En primer lugar para mi el haber leído este articulo fue de provecho, ya que parto mencionando que había escuchado a cerca de las comunidades de aprendizaje, pero nunca había sabido que ocurría con ellas, como funcionaban, que hacían, donde habían, porque existían, y un sin fín de cosas que no conocía en relación a lo leído, y es por eso que considero que con el mi conocimiento ha crecido un poquito más.
En el primer título dice así: inclusión superadora de la segregación, en primera instancia me llamó bastante la atención, ya que me parecía bastante atractivo el nombre, pero mas adelante me doy cuenta de la trascendencia de esa frase, y que realmente es de mucha reflexión, sobre todo para nosotras , las educadoras diferenciales, ya que estos grupos hacen un trabajo parecido al que ejercemos nosotras acá en Chile, pero con niños que tienen un diagnostico, sin embargo aquellos alumnos que participan de las comunidades de aprendizaje son todos los niñitos (as) llamados (as) “difíciles” aquellos que necesitan de mayor atención, o de atención especial o diferenciada, en fin todos aquellos alumnos(as) que no van al mismo ritmo que los demás son incluidos en el estudio de los grupos comunitarios de aprendizaje. Esto para la vista de profesionales docentes con una mirada actualizada, es una injusticia para todos ellos que con una adaptación curricular fácilmente podría trabajar junto a aquellos ortos niños (as) que tienen un ritmo diferente de aprendizaje, además que supuestamente esos súper estrella profesores que hacen clases en los establecimientos en donde solo hay niños que aprenden rápido, ¿ como pueden ser tan bueno si con los alumnos(as) con debe demostrar que es bueno en su profesión no lo hace, sino que los envía fuera del sistema?
Sin embargo estas entidades comunitarias de aprendizaje funcionan a mi parecer muy bien , ya que su organización es de aprendizajes significativos y con metodología que favorece la practica guiada a través del método de hojas de pensamiento (apuntes de la doctora; Silvia Sarzosa, intervención en cálculo, 2009) en donde el profesor estará ayudándolos o guiándolos, pero además se utiliza la practica independiente, en el que los alumnos en conjunto con los demás llegan a sus resultados propios, en donde existe un alto grado de compromiso entre ellos mismo en el que el texto alude que los alumnos(as) están felices cuando todos aprendieron y no cuando el vecino de la esquina sabe mas que el otro, y esta medida de solidaridad ayuda bastante en la educación de los niños, (ya que con se mencionó en clases de escuela hogar comunidad y aprendizaje, no solo los contenidos son los importantes en la educación, sino que también va tomado de la mano el que se enseñen objetivos valóricos, emocionales, actitudinales entre otros, ya que con la unión de estos dos aprendizajes se puede lograr formar una persona integra, y no como un robot o una computadora la cual no puede tener vida, ya que lo único que posee es conocimiento)además que dentro de sus políticas está en que la igualdad supone la aceleración del aprendizaje de todas y de todos, y no como por ejemplo yo lo he visto y vivido en algunos colegios, en el cual el ritmo de aprendizaje avanza según los alumnos que van mas rápido y los que no trabajan igual se quedan atrasados en todo, pasando a ser parte de los rezagados.
Otro punto importante de rescatar es que estas comunidades de aprendizaje trabajan unida con la familia cayendo la responsabilidad sobre ambos , en el que se demuestra un fuerte compromiso por el ente familiar durante el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos(as), y es por ello que el fracaso del estudiante no será visto como culpa del profesor, sino que también será la culpa de la familia, como se menciona en el texto, la familia moderna debe estar controlando el uso de internet en el hogar, un ejemplo clave de lo que sucede hoy en los niños y jóvenes estudiantes.
Sin embargo que las características mencionada anteriormente hablan de un grupo de comunidades de aprendizaje efectivo en el que la presencia de las personas cercanas al niño(a) son muy importantes, siendo así un aporte inmenso y una potenciación para el lugar, o comunidad en la que sucede.
“que ninguna NIÑA O NIÑO SEA AGREDIDA(O) POR SER MÁS DÉBIL” esta es una frase arreglada por los mismos estudiantes, algo que demuestra que los alumnos están completamente comprometidos con la educación de calidad en todos y cada uno de los integrantes que forman esta comunidad.
Por ultimo según mi punto de vista considero que la acción de formar personas con valores y actitudes en bien de la sociedad junto con una enseñanza de conocimientos hace que los sujetos que egresan de este centro educativo sean personas que contribuirán a la mejora del mundo actual, en donde lo que mas pesa es el rendimiento de las pruebas de conocimiento, y no así las que hacen que las personas sean mejor persona,, es por ello que quizás sea mucho mas efectivo lo s grupos de comunidades de aprendizaje mas que los establecimientos comunes de educación.









































AUTOEVALUACION:















RUBRICAS/PUNTOS
Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 5

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 5

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 5

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 5

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 5

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 5

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 5
Suma parcial de puntos de cada columna: 50















Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 70
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)














lunes, 25 de mayo de 2009

COMENTARIO DEEL TEXTO EXPERIENCIAS EDUCACIONALES EXITOSAS!!

Primeramente considero que este estudio es de gran provecho, sin embargo creo este mismo estudio se debería ir actualizando, ya que sabemos que una investigación hecha en los años 90 no arroja los mismos resultados que la misma hecha en el 2009, después de más de diez años de diferencia, por lo que podemos deducir que la realidad de hoy en día puede que este más distorsionada que la que la que encontramos en el documento leído. Un punto a rescatar es que los colegios que se estudio eran todos de la capital de nuestro país, y no había ninguno perteneciente a las regiones, al mismo tiempo de que eran particulares y la gran mayoría usando planes de estudio especiales.
Las experiencias educacionales exitosas nos muestran como hay establecimientos educacionales en Chile que tienen buen rendimiento y sus alumnos egresan con buenas notas y se podría decir que directamente a las universidades más prestigiosas de nuestro país, siendo en futuro buenos profesionales, sin embargo este privilegio no lo tienen todos los centros educacionales.
En el texto dice que los únicos sistemas de medida para los establecimientos son el SIMCE y en esos días la P.A.A con la que se entraba a la educación superior, siendo actualmente los mismos procesos de medición aunque con algunas modificaciones, como por ejemplo el que ahora ya no se llame P.A.A si no P.S.U, y es por esto que surge la pregunta del por qué no hay nuevas formas de medida siendo que cada día nos estamos posicionando en la era de las tecnologías, y además que en el caso de la P.S.U, para que es necesario hacer una prueba de los cuatro años en los que estuvieron los alumnos llenos de pruebas que median los conocimientos, y luego hacer una global con la que dicte sentencia frente al ingreso a la universidad, formando categorías, como el que con cierto puntaje se puede entrar a estudiar a cierta carrera, en ves de medir las habilidades que posee cada individuo frente a lo que desea estudiar, siendo que para entrar a una carrera se debería ingresar por vocación, por lo tanto es un tema que se debería replantear en la educación. (Inquietud que ha surgido ahora último en los profesores y alumnos de nuestro país)
Se destaca también que la gran mayoría de estos colegios exitosos tenían un plan de estudio especial y no el que entrega el estado, además de utilizar estrategias novedosa, lo que se puede deducir que es gracias al perfeccionamiento continuo al que están sujetos los profesores, algo que no lo encontramos ni siquiera hoy en día en los colegios municipales, siendo que han pasado 17 años luego de este informe, por lo que es algo a reflexionar, y es que no se han superado los colegios, y que según resultados actuales del SIMCE y P.S.U siguen siendo los mismos colegios privados y pagados por la familia los que tienen los mejores resultados en relación al rendimiento académico, y es por eso que creo que ahí esta la desventaja y la diferencia en los chilenos, en el que los caminos están muy marcados, en donde el que es pobre va a estudiar generalmente en los colegios municipales en donde no se encuentran los mejores profesores (ya que generalmente los buenos profesores están ejerciendo en los particulares ya que ahí es donde tienen mejor remuneración, más comodidad, la gran mayoría de los alumnos quiere aprender y el clima es más fácil de llevar, además de que ganan un prestigio extra por estar en aquellos colegios) y en los que se siguen los planes de estudio que entrega el ministerio de educación y en donde estos profesores no tienen tanta supervisión como en los privados en donde tanto los directores del establecimiento y padres los están supervisando constantemente, por lo tanto están obligados a rendir, y no así como lo vemos en modo general en establecimientos educacionales municipales, en donde no existe gran supervisión, sobre todo por parte de los padres, además que encontramos que en dichos establecimientos muchos de los alumnos que se integran son de riesgo, con padres con poca educación, entre otros. Es por ello que considero que un factor importantísimo en los resultados de este estudio es la variable económica, y que a partir de ella se pueden sacar conclusiones del rendimiento en el ámbito estudiantil de las personas que participan de ese sustrato económico, aunque no se descarta de que existan casos en que escuelas con pocos recursos sean exitosas, o alumnos que estudien en centro con poco prestigio sean a futuro unos buenos profesionales.

jueves, 30 de abril de 2009

SEGUNDO TEXTO DE ANÁLISIS.





TEXTO:


EL VÍNCULO ESCUELA- FAMILIA- COMUNIDAD UN DESAFÍO
EN LA PREVENCIÓN DE NIÑOS
Y NIÑAS EN GRUPOS DE
RIESGO.

Autoras: Lic. Alvarina Rodríguez Palacios
Lic. Yakelín Gómez Morales

RESUMEN
El presente artículo se encamina a ofrecer consideraciones teóricas del vínculo escuela- familia-comunidad. Asimismo plantea algunas acciones preventivas a realizar a partir de la escuela con las familias y comunidades donde existen niñas y niños en grupos de riesgos.

PALABRAS CLAVE:
ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD, PREVENCIÓN,


NIÑOS Y NIÑAS EN GRUPOS DE RIESGO
En la actualidad se orienta como objetivo de la educación el desarrollo multifacético del hombre, desarrollo concebido como crecimiento permanente para su inserción activa en los diferentes contextos de actuación. Esta formación integral se logra con un sistema pedagógico, en el cual los agentes educativos interactúen de manera objetiva y dinámica.
Esto significa utilizar métodos integrados, con una concepción en sistema, con interacciones y vínculos estables entre componentes, donde cada uno: escuela, familia, instituciones, organizaciones, funcionan como subsistema abierto a tales interrelaciones.
Según este criterio planteó nuestro Comandante Fidel castro “la calidad de la enseñanza y la educación siempre será el resultado del esfuerzo común de la escuela. La familia y la comunidad y estará dada en nuestra capacidad para formar los rasgos de la personalidad comunista de las nuevas generaciones”1 Esta idea confirma que el vínculo con la vida puede garantizarse cuando el proceso pedagógico incluye a todos los factores sociales. Los estudios realizados sobre la socialización en Cuba y otros países identifican un conjunto de rasgos que limitan su efectividad en la actualidad tales como: la fragmentación, homogenización, tecnocratización, paternalismo, circunstancias socioeconómicas, en las cuales las instituciones socializadoras están implicados y en particular se afecta el papel director de la escuela, el carácter integrador de las influencias educativas, la aprobación del os conocimientos, normas de conducta y la actuación de los individuos como miembros de la sociedad.

Los proyectos existentes en una medida abogan por la interacción de la escuela con el entorno social, sin embargo persiste como problemática la definición de nuevas estrategias educativas que desde diversos puntos de vista: político, estratégico, institucional y pedagógico contribuyen al perfeccionamiento del proceso educacional en general y el particular al nivel de independencia entre la escuela, la familia y la comunidad para la formación de infantes. En investigaciones realizadas sobre la interrelación de esta tríada en nuestro país se aprecian resultados que arrojan limitaciones tales como:


1. Falta de comprometimiento de los actores y agentes socializadoras para comprender las transformaciones.
2. Insuficiente conocimiento teórico- metodológico para la puesta en
práctica del sistema de influencias.
3. Poco nivel de autonomía que favorezca un cambio cualitativo en la
escuela.
4. Deficitaria coordinación para las acciones educativas.
5. Inadecuado enfoque sistémico entre las estructuras de poder.
6. Insuficiente conocimiento de las necesidades y potencialidades del os
agentes educativos.
7. Predominio en el uso de las vías tradicionales para la relación de la
escuela con el entorno.



Los centros educacionales, la familia y la comunidad son las tres instituciones sociales importantes con que cuenta la civilización humana para satisfacer sus necesidades de educación, así como para la adquisición y trasmisión de todo el legado histórico cultural de la humanidad. Esta tríada son instituciones emblemáticas, y aún no se han encontrado espacios sustitutivos capaces de satisfacer las necesidades que ellas garantizan.
Sin embargo, es una realidad que aún hoy en los umbrales de un nuevo siglo, el ser humano sigue necesitando de estas instituciones. Experiencias llevadas a cabo en busca de espacios alternativos a la familia por ejemplo los Kibutz en Israel no han tenido el resultado esperado. De aquí se derivan la influencia educativa de la escuela, la familia y la comunidad, hasta ahora los estudios de las más disímiles posiciones las consideran insustituibles.
Por otra parte, la tendencia que aboga por una enseñanza en manos de sofisticadas, pero frías máquinas cibernéticas, nos sitúan ante el peligro de despojar el proceso de enseñanza- aprendizaje, de toda su dimensión humana y de expropiar al ser humano de la relación atravesada de aciertos y desaciertos, bondades y vicisitudes; los encuentros que establecen alumnos y maestros y a través del cual se producen importantes procesos educativos y afectivos entre ambos. Por otra parte plantea el riesgo de caer en enfoques pragmáticos, ausentes de la dimensión axiológica tan importante y necesaria en estos momentos actuales.
Por tanto, el ser humano y en especial el niño requiere de estas instituciones por lo que es necesario preservarlas y perfeccionarlas para que continúen cumpliendo sus respectivos roles.
En Cuba esta problemática cobra singular importancia. La familia es reconocida estatal y jurídicamente como la célula principal del funcionamiento social, es decir responsable de la educación de las nuevas generaciones. La escuela tiene la alta responsabilidad de preparar a niños y niñas en correspondencia con las posibilidades creadas por el medio social, con vistas a dar respuesta a las necesidades que supone su desarrollo.
Asimismo, la comunidad constituye un mecanismo intermedio entre la sociedad y el individuo. Es a nivel de comunidad donde cada individuo recibe de manera singular y simultánea las influencias sociales, y ahí donde el hombre actúa de manera individual o colectiva, reflejando aspectos sociales más generales.
Es un ámbito privilegiado que conlleva a fuertes implicaciones socializadoras para sus miembros a partir de su historia cultura, intereses y valores compartidos y que en las interrelaciones que se establecen la trasmiten.



Las relaciones familia- comunidad son en todo momento de interacción y se manifiesta de diferentes maneras: por una parte las instituciones sociales y económicas y las condiciones del entorno, influyen en el perfeccionamiento de la idiosincrasia y la conducta familiar; por otra parte, los elementos psicológicos subjetivos, de las personas que la integran, esto es sus necesidades, propósitos, aspiraciones, sentimientos, estilos de enfrentamientos a los problemas, influyen en su relación con la comunidad. Sobre la relación comunidad- escuela existen diferentes criterios, algunos precisan que el elemento rector es la escuela, por ser quien posee los medios del conocimiento, e influye en la educación, la formación de los miembros de la comunidad. Otros ubican como elemento rector a la comunidad, en nuestra opinión la intervención es reciproca y el elemento rector puede intercambiarse de lugar en dependencia del papel que desempeñe el individuo, el nivel de desarrollo, la visión, la proyección del líder de cada una de las partes, de su carácter activo.
Actualmente, con la proyección de ampliar las políticas sociales de desarrollo comunitario, se trata de incorporar activamente los centros educacionales a las comunidades, pues estos pueden ser divulgadores efectivos en los programas de rescate.
El reconocimiento de la relación entre la sociedad y la educación alcanza una consistencia teórica a mediados del siglo XIX como resultado del avance de las ideas filosóficas que indagaban en la relación hombre- sociedad.
Existen diversas teorías, enfoques y modelos que interpretan definen y analizan el que hacer de cada institución social (familia- escuela- comunidad) es así como podemos encontrar diferentes formas de conceptualizar la familia,de concebir una escuela y una comunidad, la producción teórica y metodológica en este sentido ha evolucionado continuamente debido a que responde a necesidades espacio- temporales coyunturales determinadas por el modelo de desarrollo imperante en cada época, por las tendencias de pensamiento, la cosmovisión y por todas aquellas variables y dimensiones que afectan la dinámica social en su macro y micro contexto. El vínculo entre estas instituciones sociales no se ha logrado avanzar en la teorización conceptualización e instrumentación de dicho vínculo es decir la producción científica que permita analizar los tipos de relación establecida entre las tres, las problemáticas presentadas, las formas de comunicación y de participación referidas al vínculo existente.
La concepción al vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad ha quedado reducida a las relaciones “obligatorias” y formales, entre los padres de familia y los docentes Ej: Entrega de calificaciones esto no posibilita la existencia de un vínculo entre dichas instituciones pues no permite una comunicación afectiva y efectiva que permita un acercamiento más abierto de los padres y madres al a institución educativa y por lo tanto una real participación en el proceso como un escenario para la constitución el encuentro y el intercambio en función de la formación de los niños y niñas, es decir establecer en sentido de pertenencia de la familia y la comunidad hacia la escuela.
Se han realizado diferentes investigaciones y estrategias que han contribuido significativamente en la instrumentación metodológica del vínculo y aunque a nivel teórico no se ha avanzado, se ha desarrollado una relevancia empírica a partir de diferentes programas, proyectos, actividades y técnicas que han nutrido todo un marco procedimental ajustado a requerimientos específicos, por ej: tesis que señalan la importancia del vínculo (ayuda a los discapacitados en función de la prevención etc pero no se logra incorporar explícitamente el vínculo como una condición indispensable para la formación y desarrollo integral de los niños y niñas.
El vínculo escuela- familia- comunidad se define como una forma intencional y consciente de comunicación, interacción relación y cooperación inherantes a un proceso educativo dicha relación sinérgica parte de la necesidad de complementar de manera efectiva los objetivos educativos y pedagógicos propuestos para el adecuado desarrollo de la personalidad, la creatividad y la adopción de habilidades de los niños y niñas a través de diferentes métodos que requieren responsabilidad, compromiso, comunicación permanente efectiva y afectiva logrando así armonizar los intereses de la familia, la escuela la comunidad como creativos de participación y corresponsabilidad.
El vínculo requiere de procesos constantes de diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación seguimiento y control.
El vínculo es más que la coexistencia de intereses compartidos, es la acción consciente e intencionada para la transformación y bienestar de los niños y niñas. Jóvenes; familias, grupos y comunidad a partir de su contribución y compromiso en función de una mejor calidad de vida.
El vínculo es la red de relaciones que posibilita un mejor desarrollo de los procesos individuales, familiares, institucionales y comunitarios.
Se logra establecer verdaderamente el vínculo cuando se tiene un verdadero sentido de pertenencia por la familia, la escuela y la comunidad, cuando se aprende a vivir y a respetar la diferencia es por esto que un requisito indispensable para el vínculo en la comunicación y la participación.

1. El vínculo es el punto de partida para el trabajo en red, para la
consolidación de redes de relación sociales entre las personas, grupos
familias y comunidades.


2. Potenciar el vínculo es propiciar espacios para la convivencia, la
comunicación, la concertación y la cooperación.


3. A partir del vínculo se pueden diseccionar procesos de formación
integral para niños y niñas más creativos, formar con valores, como
planteara Martí: Educar en la vida, por la vida y para la vida; estas
generaciones que pueden recuperar el sentido de lo humano,
equilibrando la tecnología la ciencia y la sostenibilidad ambiental.


4. A corto y mediano plazo el vínculo posibilitará la reflexión en las familias de su importancia en producción y reproducción de la sociedad.


5. Fortalecer el vínculo nos posibilitara educar para el desarrollo.

Marcelina Gaudencia (2001): en su tesis Proyecto Educativo con enfoque integrador para el vínculo escuela- familia- comunidad asume que el vínculo entre esta tríada como un proceso transformador dinámico, permanente e instrumental dirigido a revelar las potencialidades, dificultades, necesidades e intereses y las formas de compartimiento en las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad para un accionar conjunto en formación de la formación de la personalidad del escolar y el fortalecimiento de la función educativa de los actores y agentes de sociolización desde los contenidos educativos”.
El vínculo escuela- familia y comunidad es la interacción de estas 3 influencias educativas en el cumplimiento de fines comunes con vistas al fortalecimiento de la función formadora y el aprovechamiento a la potencialidad del entorno desde la escuela para la formación de la personalidad del escolar.
La fundamentación del vínculo escuela- familia- comunidad desde los contenidos educativos se avala dicho vínculo al tomar como premisa que la escuela, la familia y la comunidad son contextos de aprendizaje de la persona, es el carácter recíproco de las interrelaciones lo que provoca que el elemento rector pueda intercambiarse de lugar y los diferentes roles de los contextos de actuación en los distintos contenidos educativos.
Según la autora el vínculo propicia:

1. La apropiación de valores en la familia, se fortalece cuando existe una
adecuada vinculación de la escuela con la familia.
2. La organización de una acción conjunta hace posible una desarrollo
cabal y armónico y se patentiza la labor educativa de los factores de
influencia sobre todo la escuela y la comunidad.
3. Los valores positivos de los hijos están relacionados con la influencia
que ejerce el sistema educativo y las organizaciones estudiantiles.
4. Los centros educativos constituyen divulgadores desiciones en los
programas de rescate de la vida comunal al ocupar el lugar principal
dentro del conjunto de influencias que actúan en la formación de los
niños y las niñas, capacitar a la familia e incorporar a la familia para
hacer efectiva la acción respectiva de una y otra.
La tarea de la orientación y de evaluación a la familia competen a diferentes agentes sociales, pero especialmente a la escuela.




Papel protagónico de la escuela.
La escuela puede y debe ser un agente de cambio en la comunidad y esta última a su vez interactuar en los procesos formativos que se dan en la primera. Se trata de que la escuela se proyecta a la comunidad y para la comunidad perfeccionando ininterrumpidamente el sistema de influencias que sobre esta ejerce y de hecho, sobre los alumnos y medio familiar convirtiéndose en núcleo capaz de aglutinar a todos los organismos del territorio en función de lograr sus objetivos. Esta condición se cumple cuando la escuela es capaz de:

1. Dar respuesta a las necesidades y expectativas de estudiantes,
profesores y comunidad que se relacionan con ella.
2. Conocer la evolución de las variables del entorno para poder
organizar objetivamente el proceso pedagógico.
3. Analizar las capacidades internas de la escuela para establecer
realmente las ventajas, oportunidades y amenazas a partir de la
relación causa-efecto que motiva el vínculo escuela- familiacomunidad.

Es imprescindible determinar las características esenciales del proceso de aprendizaje de la comunidad donde se destaque el papel protagónico de la escuela como son:

1. Organización del conocimiento informal de la comunidad a través de los hechos de la vida cotidiana.
2. Estudio de la relaciones entre las estructuras que no aparecen
directamente perceptibles.
3. Concepción de la comunidad como un sistema dinámico, evolutivo,
involucrando en constantes cambios.
4. Conocimiento y estilización de los recursos con los que cuente la
comunidad para hacer valedero el principio de aprender a aprender.

Estudio de la comunidad en doble carácter unitario y diverso.

1. Adopción de la comunidad con sus virtudes y defectos a través de una
posición transformadora.

Para la escuela poder nuclear la familia y la comunidad a partir de los requisitos siguientes:

1. Tener en cuenta la diversidad
2. Aplicar métodos de aprendizaje de participación y colaboración activa.
3. Proyectar acciones coordinadas, interesantes y creativas.
4. Precisar los objetivos y tareas a cumplir a cada factor.
5. Realizar encuentros periódicos entre los representantes de cada uno de los sistemas.
6. Satisfacer las principales necesidades, intereses y expectativas de los
miembros que integran su área de influencia.
7. Contribuir a la formación de un pensamiento flexible que refleje las
contradicciones objetivas de su entorno y provoque una relación de
compromiso con la realidad.
8. Desarrollar una ética profesional en las relaciones y la comunicación
entre actores y agentes socializadores.
9. Potenciar el funcionamiento de las estructuras de órganos de dirección.
10. Organizaciones e instituciones del entorno en función del vínculo entre la escuela la familia y la comunidad.

El vínculo escuela, la familia y la comunidad en la prevención de niños y
niñas en grupos de riesgo.




Cuando se trata de niños y niñas en grupos de riesgo el trabajo preventivo oportuno debe partir de una identificación lo más temprana posible de estos menores, puesto que cualquier niña o niño puede verse sometido en algúnmomento de su desarrollo a la influencia nociva de algún factor de riesgo o combinación de ellos en estos casos se ha encontrado como regularidad la presencia de una compleja combinación de factores casuales y condiciones adversas que provocan o pueden provocar un deterioro notable en el normal desarrollo de la personalidad de estos menores, por supuesto en dependencia de la edad, características de la personalidad y problemas concretos que presenta cada menor. Por tanto la caracterización psicopedagógica de estos infantes debe permitir individualizar en cada niño y/o niña aquellas condiciones que en el orden biológico, social y psicológico están interactuando en su crecimiento personal, determinadas cuales intervienen como factores de riesgo y cuales como factores estimuladores de dicho conocimiento.
Ahora bien, la escuela constituye una comunidad educativa encargada de impartir la educación sistemática donde las influencias educativas asumen un carácter ordenado, encaminadas a la preparación del sujeto para el cumplimiento de roles y funciones sociales.
EL modo de vida familiar constituye parte integrante del modo de vida del a sociedad, ya que la familia como grupo social encarna y desarrolla su actuación mediante la ejecución de las actividades sociales.
También los escenarios del proceso de socialización como lo es la comunidad han de propiciar el cumplimiento del fin y objetivos expresados en el modelo, actual, en correspondencia con su vida práctica y su realidad más inmediata.
Resulta necesario enfocar como lograr el vínculo escuela- familia- comunidad que contribuya un sistema integral sin desconocer la independencia relativa de estas instituciones.
La escuela es su rol protagónico dentro de esta tríada no debe señalar a cada factor lo que debe hacer sino que estos esfuerzos se coordinen a fin de ganar una coherencia y que todos incluida la escuela perfeccionen su acción educativa.

Por ello la escuela debe realizar con los agentes educativos entre otros las siguientes acciones dirigidas a la familia y la comunidad que:

1. Divulgar el fin y los objetivos que la escuela se propone alcanzar con los niños/ as en grupos de riesgo.
2. Remodelar las escuelas de padres o de educación familiar a partir de
los resultados que se obtengan en el diagnóstico utilizando situaciones,
videos debates y dramatizaciones de sus propias vivencias personales
las cuales los pongan a reflexionar acerca de sus actitudes.
3. Actualizar temas que le permitan asumir su papel colaborador, como los relacionados con aspectos jurídicos, educativos e instructivos que
garanticen el cumplimiento de las acciones propuestas en la estrategia
individualizada de sus hijos derivada del diagnostico psicopedagógico.
4. Informar a la comunidad cuáles son los principales factores de riesgo
que están incidiendo en los niños y sus familias que no permiten acceder
a las aspiraciones propuestas.
5. Analizar con los factores de la comunidad los resultados alcanzados
para determinar las acciones que debe acometer y que permitan
colaborar con la escuela en el cumplimiento de sus aspiraciones.
6. Realizar junto a los factores como el médico de la familia, CDR, FMC y otras organizaciones e instituciones un grupo de debates para que
puedan las personas dar sus opiniones y puntos de vistas sobre este
tema y brindarnos el apoyo necesario para que la escuela alcance sus
aspiraciones.

Cada grupo social trabaje por lograr una conducta social coherente entre el pensar, el sentir y el hacer, aspectos esenciales del desarrollo integral de la personalidad de las nuevas generaciones. Desde estas reflexiones y propuestas se infiere la necesidad de transformar la proyección del trabajo preventivo que hasta ahora se hacia y encaminarla hacia metas concretas según está planteado en los documentos que rigen la política educacional.

BIBLIOGRAFÍA
ARÉS MUZZIO, P. Mi familia es así. La Habana. Editorial Ciencias Sociales,
1990.
CABALLERO DELGADO ELVIRA. Diagnóstico y diversidad. Editorial Pueblo y
Educación 2002
COLECTIVO DE AUTORES. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana. 2002.
COLECTIVO DE AUTORES. IV y V Seminario Nacional. MINED. La Habana.
COLECTIVO DE AUTORES. Proyecto CITMA. Sistema de acciones integradoras
para lograr el vínculo de la escuela- familia- comunidad para la Prevención
de niños/ as en grupos de riesgo. Material Divulgado ISP “Félix Varela. Año
2007.
CHÁVEZ RODRÍGUEZ JUSTO A. Bosquejo histórico de las ideas educativas en
Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2003.
GARCÍA GALLO GASPAR JORGE. Bosquejo Histórico de la educación en Cuba.
Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1980.
Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la república de Cuba MINED. La
Habana 2007.
RICO MONTERO PILAR Y OTROS. Algunas exigencias para el desarrollo y
evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje en la escuela primaria.
I.C.C.P. Ciudad de La Habana 2004.
TURNER MARTÍ LIDIA Y OTROS. Pedagogía de la ternura. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana 2001.
VIGOTSKY. L.S. Obras Completas. Tomo V. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de La Habana 1986.





ANÁLISIS:




El vínculo es considerado como una unión, ligazón o atadura que une a una persona o una cosa a otra (diccionario enciclopédico alfa 2002, pág. 1055) y como sabemos las personas necesitan de conexiones para sobrevivir, para estar en una sociedad, para aprender (Según Vigotzki, para un sujeto es de gran necesidad estar en un contexto social, ya que de esta forma se genera el aprendizaje, definiéndolo él, como “aprendizaje social” (apuntes de la asignatura: modificabilidad cognitiva; Lorena Godoy,2007) y para esto hay un ejemplo muy interesante, que consiste en comparar a un individuo con el cerebro, donde nosotros sabemos que nuestro cuerpo esta modulado por el, y que gracias al cerebro nos movemos, sentimos, vemos, escuchamos, comprendemos, y así una infinidad de cosas que modula el cerebro, pero ¿qué hay algo que provoca todo este sin fin de procedimientos? Muy simple hay NEURONAS, (a las que nos comparamos nosotros) las que están conectadas con varias las áreas y así se crean los magníficos pasos que nos llevan a ser esta máquina tan compleja que somos, pero recalco que es gracias a están infinitas conexiones que existen en nuestras cabecitas lo que nos lleva a cada uno de esos tantos desapercibidos actos, a los que muchas veces no le damos importancia, siendo que lo ocurrido es consecuencia de una destacada función de nuestro cerebro, y no obstante si una pequeña parte o área no funcionara, nos causaría grandes dificultades en diversos ámbitos, comenzando en los aspectos afectivos, cognitivos y motores entre otros, por lo tanto cada una de las uniones es trascendental.
Bueno y en el caso de las personas es algo parecido, un sujeto necesita estar en una sociedad, (en la se encuentran la familia, comunidad y sistema educacional) por que de otra forma no habría comunicación, comercio, etc. Y pasaría a ser algo así como un animal, como en el caso del niño de Ahiveron (exposición de las clases de Fernando Mandujano, sociología 2008) al tomar el ejemplo de este niño nos podemos dar cuenta de la gran importancia que tiene el que un sujeto se críe o crezca en un entorno, para así formar y entablar vínculos, por lo que se puede decir que la supervivencia del hombre depende de los vínculos a los cuales este sujeto, siendo de esta manera parte importante en la vida cotidiana, teniendo la valides suficiente para que una persona se mantenga al nivel de su entorno, además de mantenerse vivo y actualizado en el, y en el caso de una persona muerta socialmente es aquella que pasa desapercibida, aquella que no esta acorde al contexto, la que se encuentra separada al mundo social estando de esta forma atada a una sociedad con todas sus divisiones, la cual le provoca estar viva(o).
Las partes que concierne una sociedad, son la familia, escuela y comunidad entre otras, y son estas a las que encontramos que se les da más importancia, ya que estas tres tienen gran trascendencia en un individuo, formando partes integradoras de él, como dice el texto: “constituyen un sistema integral, trabajando entre ellas como un sistema abierto” a lo que intenta decir, que trabaja recibiendo información de las otras fuentes.
En el texto encontramos que la unión de estos tres puntos claves llevan a constituir la personalidad de un individuo integro, ya que como se ve en la realidad de una persona que tiene déficit en uno de estos aspectos, se van a generar ciertas dificultades, que crearan alteraciones en sus relaciones interpersonales con la sociedad, siendo una de estas causas la que crea que niños formen parte de grupos de riesgo.



En el texto visto se menciona como núcleo fundamental, o en realidad a lo que se le da más énfasis, es a la educación, tomándola como base para todo tipo de dificultades que se puedan dar en relación al niño(a), a lo que yo no estoy muy de acuerdo, ya que pienso que los tres agentes que interactúan en el desarrollo del sujeto, son bastante equitativos en relación al resultado que se pueda generar en una persona, ya que ellos en conjunto y en interacción lograr formar una persona integra, aunque claramente dependerán de la efectiva función de estos, además de la disposición propia del niño(a), porque como en muchos casos encontramos que se les dan todas las opciones para llegar al éxito, pero muchos de ellos no lo logran porque su propia forma de ser, de pensar o actuar. Además que el éxito no dependerá del aspecto educacional solamente, ya que es de cabal importancia que exista un apoyo del hogar en conjunto con las diversas situaciones en las que se encuentre la respectiva comunidad, (aunque no es algo tan decisivo, ya que pueden darse las oportunidades de superación) como podemos ver en el caso de los “niños moscas”, (reportaje sacado del noticiero de Televisión Nacional de Chile) en el que estos niños se ven influenciados por la comunidad en la que viven, y por la escasa oportunidades de educación que tienen, por lo tanto en esta ocasión el hecho del lugar en el que viven y han crecido es dominante en la toma de decisiones y en la forma en que ven su futuro, y algo parecido se logra destacar de aquellas poblaciones marginales, en donde la tendencia será siempre a dedicarse a la drogadicción, la delincuencia entre otros, ya que sus expectativas de vida se relacionan con lo que ven a su alrededor, y en pocas ocasiones tratan de cambiar su entorno, ya que al mismo tiempo aquí interrumpe un factor muy importante en el desarrollo del niño(a) que son sus amigos (texto de Benjamín Bloom; Inocencia de la Educación) los cuales en esta etapa de vida de establecimiento como persona, influirán directamente en el camino a seguir, por lo tanto este es también un punto clave en relación al individuo, el que agregaría en el texto.


Y en relación a la familia, estoy de acuerdo que es parte de este vínculo que va perfeccionando a la persona, y de mi parte considero que pasa a ser un gran predictor de desertar tanto en el ámbito escolar, social o familiar en el futuro del niño(a), claramente que no en todos será igual, sin embargo creo que sí, en un alto porcentaje, además que al tener dificultades en la familia, se crean dificultades en todos los demás aspectos, ya que puedo verlo muy de cerca en el caso de un chico, el cual su familia era constituía por sus dos abuelos y una tía, siendo su mamá casada con otro hombre que no era su padre, con el cual tubo dos hijos más, los cuales pasaron a ser prioridad para ella, dejándolo de lado a él, por lo que el cariño lo recibía solo de sus abuelos, tía, y sus primas regalonas, siendo estas las causas por las que no le iba bien en el colegio, sintiéndose siempre menos frente a los demás, teniendo por lo tanto una baja autoestima, (aunque gracias a tener un rico sentido del humor, no tenía malas relaciones sociales), pero sin embargo su transcurso de vida familiar y escolar lo habían dejado marcado, ya que estos también son dos grandes pilares en la personalidad de una persona, es por esto que se sentía flotando sobre el mundo, sin ningún vinculo al cual aferrarse, ya que a pesar del amor que le entregaban su tía y primas (porque sus abuelos ya habían fallecido) no era lo mismo que el tener a una madre y a un padre en quien sostenerse en los momentos difíciles, por lo que este muchacho aburrido de las situaciones familiares adversas, tomo la decisión de quitarse la vida, desertando del sistema familiar, social y educacional. Este es un ejemplo muy clarificador de que la familia tiene un inmenso peso frente a las decisiones a tomar por parte del sujeto.
De lo que se puede decir a cerca del entorno frente a lo que plantea el autor, es que también va a formar parte fundamental, ya que por ejemplo no serán las mismas expectativas, las de un joven del barrio alto de Viña del Mar, con las de uno de la localidad de las Minillas de Putaendo, siendo el que determina esto el ambiente en el cual se desarrolla (sin desmerecer las zonas rurales, pero por algo de estadísticas observables se concluye tal afirmación). Sin embargo el entorno micro, como al que esta expuesto todo alumno en un colegio, también tendrá que ver con lo que pase a nivel afectivo, y para esto un caso que no hay necesidad que explicar es el famoso Bullying, donde se generaran conflictos que harán tomar decisiones influenciados por el proceso que están viviendo, tratando de buscar salidas a la situación, en las que generalmente serán tomadas sin razonar, por lo que no serán las mejores, y se transformaran en algo negativo.
En resumen se logra desprender que un hogar no bien constituido, una escuela mal enfocada y una comunidad que no aporta, ayuda o suple las necesidades del individuo, logrará resultados negativos, como en el caso de este texto, haciéndolos participes de grupos de riesgo.
Es por todo lo mencionado anteriormente, que considero que este vínculo es significativo para nuestra área, ya que estos niños que conforman estos grupos, lo más probable y como en muchos casos se ha comprobado tienen DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, las que no han sido tratadas, es por eso que los lleva a tomar otro camino, el cual no es el más correcto, siendo que esto debería haber sido evaluado por una educadora diferencial, transformándonos de esta manera en partes causantes o responsables de la situación, ya que nos corresponde a nosotras como especialistas del aprendizaje, haber hecho algo, como un cambio en su perspectiva, guiarlos correctamente, o mejor todavía, haberle ayudado a superar o convivir con sus dificultades, pero lamentablemente la mayoría de ellos nunca fueron tratados por una educadora diferencial, o si fueron tratados no hubo un resultado positivo, tema que deja que desear. Por lo que es necesario que estos temas sean tratados en todos los niveles para generar estrategias efectivas, que ayuden tanto en la prevención de tales casos como los mencionados anteriormente, y también para ayudar a los que están pasando actualmente esta situación de riesgo.
Finalmente el texto imprime que la familia, escuela y comunidad además de otras instituciones funcionan como subsistema abierto, creando con tales relaciones una mejor calidad de vida, a lo que estoy segura que realmente es así, ya que como lo mencione anteriormente estos son los que unidos establecen a una persona íntegra. Por lo que podemos decir que las relaciones que una persona tenga con las partes de la sociedad, tales como la familia, comunidad y escuela pasa a ser un mecanismo de supervivencia para el ser humano. (Apuntes de neuropsiquiatría, capitulo n° 11, ¿Qué produce la conducta?) Lo que se reflejará en esta efectiva o no función del vínculo entre los tres puntos claves, que afectaran en la forma de vida que decida tomar, sin dejar de tomar en cuenta que estas también se desenvuelven independientemente, llevando a diversas consecuencias la forma en la que ha sido empleada, por eso debemos de buscar e insistir en nuevas estrategias que estén actualizadas frente a estas situaciones.






AUTOEVALUACIÓN:




ESCALA DE APRECIACIÓN SOBRE ANÁLISIS DE ARTÍCULO
Se presenta a continuación una escala de autoevaluación que sirva de guía en el proceso de análisis de los documentos que debe presentar cada alumno/a en su blog y será al mismo tiempo, la guía evaluativa para el profesor. Esta autoevaluación debe estar aplicada y publicada al final de cada artículo analizado.


Significado de la escala:



RUBRICAS/PUNTOS : de uno a cinco.

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) =
5 ptos.

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) =
5 ptos.

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.=
5 ptos.

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) =
5 ptos.

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) = 5 ptos.

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. =
5 ptos.

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. =
5 ptos.

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. =
5 ptos.

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. = 5 ptos.

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. =
5 ptos.

Suma parcial de puntos es de 50.
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 70