jueves, 2 de julio de 2009

MI ENSAYO!!!

“Ideas que fundamentan el
tipo de profesor que quiero ser”

Educador, profesor, formador, instructor, guía, ¿Cuál es en definitiva la palabra que lo define o que engloba totalmente su función? ¿Hay alguna palabra que procure cumplir con todas las características que sustentan su oficio?

El diccionario enciclopédico para el siglo XXI, contempla los siguientes significados.

Educador: es aquel que esta encargado de desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño/a o del adolescente. Inculcar las normas de urbanidad y cortesía.

Profesor: persona que enseña cualquier materia, oficio, etc.

Formador: es aquel que hace algo, dándole la forma que le es propia o conveniente. Da una forma a una cosa. Junta, congrega. Construye varias personas y cosas en un todo. Pone en orden y formación. Cría educa instruye. Desarrolla actitudes físicas o morales.

Instructor: que instruye. Persona que ejerce la enseñanza física. Persona que dirige la instrucción militar.

Guía: persona que conduce a otras o les muestra el camino. Persona cuya profesión consiste en enseñar a los visitantes una ciudad, un monumento o un museo, dándole las explicaciones precisas.

¿Acaso es cada una de estas definiciones la precisa que cumple con todos los requisitos acerca del quehacer de un Profesor?
Para mi consideración, todavía no hay una definición que contemple la real y completa labor de este personaje, y sin embargo, yo creo que serie difícil de definir, ya que para convocar todo el quehacer de este profesional se necesitarían de muchas líneas..

No obstante, creo que durante el periodo de tiempo que he transcurrido en instrucción de estos profesionales (me refiero a todo el proceso educativo) me han entregado la base o las pistas de lo que pretendo ser ahora yo como educadora, observando como quiero ser yo, o como aquellas actitudes no quiero tomar, o quisiera llegar a ser como ese/a profesor/a.

En primer lugar creo que la base teórica es una de las características principales, que debe tener cada una de las profesiones, es por ello que pretendo prepararme bien para enfrentar los conocimientos, y así poder ser más que alguien con simpatía, sino también tener lo que deseo que mis educandos adquieran, (ya que no es solo práctica, también es importante la teoría) ya que no solo es entregar cariño, sino también entregar las herramientas necesarias para lograr el éxito, porque considero que ésta mi profesión, es tan valiosa como lo esta considerada la de un médico, ya que mi intención también es curar, aunque no son enfermedades de muerte física, o muy visibles para las demás personas, sino enfermedades dadas en el proceso de aprendizaje, aquellas que no todos a simple vista pueden descubrir, y las cuales pueden ser tan mortales como las físicas.

También, quiero estar actualizada con las nuevas tecnologías, innovaciones, y cambios que va teniendo nuestra educación a nivel nacional e internacional, para si no pertenecer al grupo de los inocentes de la educación, y estar consiente de las nuevas investigaciones, que aportan características importantes acerca de lo que yo debo o no debo hacer, y no estar en toque de queda respecto a los conocimientos que van surgiendo, sino al contrario, estar despierto frente a estas innovaciones y poder utilizarlas de manera apropiada para generar cambios positivos, bueno y volviendo con el ejemplo dado anteriormente, en el caso de un médico que por ejemplo; no sabe acerca de la fiebre ah1n1, también llamada fiebre porcina, estos no peden parecer indiferentes, sino qe deben de estar bien informados para hacer su trabajo bien, o de lo contrario no recibirán clientes, se desprestigiaran y no tendrán trabajo, por eso que los médicos deben estar actualizados de lo que esta pasando, averiguando síntomas, medicamentos, el mecanismo de acción, entre otros, y es de esta misma manera como debemos de tomar con tanta responsabilidad nuestro trabajo, por que no debemos quedarnos con el libro de editado de los 90, o escribiendo a maquina, sino debemos de buscar literatura avanzada de los últimos años, ya que de otra forma no hubiésemos llegado al constructivismo (articulo “Inocencia en educación” de benjamín Bloom). Y creo que una de las mejores actualizaciones que puede hacer un educador es de las nuevas investigaciones de cómo aprenden los niños, los procesos que utilizan los que deben estimular, etc. por lo tanto el uso de nuevas tecnologías acordes a la ciencia y la inteligencia actual, dando énfasis en lo que se espera lograr, poniendo metas de lo que anhelamos que aprendan los niños/as, pensando en que todos los niños aprendan bien (ayudando a todos los niños a aprender bien, de Benjamín Bloom) pensando en las estrategias a utilizar que den resultados favorables en los alumnos, por esto que también hay que estar pensando en que tipo de evaluaciones vamos a tomar de manera que estás reflejen verdaderamente los aprendizajes de los alumnos (Profesor Fernando Leiva, en clases de Escuela, hogar, comunidad y aprendizaje).

Dentro de otras características generales deseo ser una educadora destacada por su labor, en donde ejerza correcta y efectivamente mi profesión, tratando de contender y suscitar todas aquellas dificultades que se presenten, buscando el logro y el éxito de mis estudiantes, es por ello que trataré de asirme de las armas y herramientas necesarias para lograr ser una profesora exitosa, que de buenos frutos, ya que como experiencia personal me han dicho en mi entorno que “por los frutos los conocerán” y es por esto que yo quiero dar buenos frutos en mi labor, tratando de cumplir con las normas que lo requieren, asumiendo mis responsabilidades, buscando un entorno en que se genere un ethos positivo, con retroalimentación, en cohesión con la comunidad, tomando bien en serio mi función de líder, el ejemplo y todas las características que lo identifican, impulsando el entusiasmo de los alumnos/as respecto al proceso enseñanza aprendizaje, con altas expectativas de frente, ya que como lo planteaba en unas de las líneas anteriores, es útil ir inspeccionando y tratando de poner altas metas, y no quedándose en la mediocridad(Efectividad escolar, de Violeta Arancibia).

Dentro de mis funciones también considero que es muy importante la relación que sostendré con mis estudiantes, ya que más que un clima positivo también es necesario que exista una solida comunión e interacción entre profesor alumno, para generar redes mas directas y solidas y así están unidos, ya que con mi propio ejemplo durante los años de estudiante he podido vivenciar y observar que cuando los profesores son mas alejados de los alumnos, siendo muchas veces su manera de imponerse a través de la disciplina o de un fuerte carácter, lo que funciona por el momento, siendo como la alegría momentánea de una fiesta, ya que cuando llega a la casa los problemas siguen, y solo pudo estar contenta por aquel instante y luego vuelve a su sufrimiento, y los niños/as verdaderamente no cambian es solo por esa clase, y además luego de haber reprimido esa energía, se vuelven más desordenados, rebeldes, inquietos y todo lo demás, es por eso que es mejor tratar de pugnar con ellos en el contexto, buscando las estrategias necesarias para suscitar aquella dificultad, y es por todo lo dicho anteriormente, que es mejor tener una buena relación e interacción entre alumno/a profesor, generando más confianza y más respeto, aquel respeto que no será por que habla más fuerte, o es más imponente, sino por la educación instada de cómo debe ser frente al líder, y además de que el clima sea agradable, el proceso se hará mucho más efectivo, ya que como en clases del profesor Fernando Mandujano, nos habló acerca del efecto que tiene el predicador callejero, dictándonos con este ejemplo que el mejor oyente, es aquel que está escuchando a su amigo, por lo tanto si hay un grado de confianza, respeto y clima positivo obviamente los resultados serán mas favorables (visto en el articulo “La acción docente y su efectividad”, de Sylvia Rittershaussen entre otros).
Según mi perspectiva y según lo menciona el texto La acción docente y su efectividad, es de mucha importancia, e incluso más que la formación universitaria, la vocación, los rasgos personales, y finalmente el dominio del contenido, siendo de mayor peso las características propias de un individuo. Por lo tanto el que yo tenga o no vocación influirá fuertemente en mi desempeño, no obstante, puedo mencionar que siento tener vocación, no obstante, estoy segura que me faltan cultivar más rasgos personales en conjunto obviamente con el contenido, es por esto que me decido cada día más enfrentar este reto, ya que gracias a ellos he aprendido cosas tales como presentarme frente a algún acontecimiento, como tratar, como actuar frente a diversas situaciones, el ser crítica, como debo imponer mi presencia, ser realista, entre muchos puntos varios, anhelando cumplir con esos requisitos para lograr ser una educadora efectiva totalmente (ejemplificado en el texto “La acción decente y su efectividad”, de Sylvia Rittershaussen entre otros, junto a lo que dice en el texto: Experiencias Educacionales Exitosas, de Gilberto Zárate).
También en unión con lo referente al conocimiento, los aportes externos de la ciencia, la vocación, los rasgos personales, es importante tomar en cuenta los factores externos del alumno que están influyendo en el proceso educativo del sujeto (factores que inciden en una educación efectiva, de Brunner y Elacqua) siendo los principales en este tema; el entorno o contexto que rodea al alumno/a, lo que podemos llamar como comunidad, y el grupo familiar en el que se desarrolla, siendo estos dos factores decisivos para determinar el rumbo del individuo respecto al proceso educativo, y es aquí con el diverso contexto que se expone, que yo debo ser capaz de enfrentar acertadamente las barreras u obstáculos que se presenten. Por lo tanto pretendo ser autosuficiente como para poder dominar las dificultades que competen a mi área, y tener domino y ser capaz de enfrentar y sustentar las dificultades, falencias, barreras del ámbito familiar, comunal y escolar, teniendo la capacidad de lograr metas y desafíos que se presenten. Siendo en resumidas cuentas una educadora eficaz, aquella que logra metas y resultados significativos y favorables, con el que haya, con quien sea, en la circunstancia que sea, y el lugar donde sea.



IV TEXTO DE ANÁLISIS



ARTICULO:

"EL APRENDIZAJE PARA EL DOMINIO": UNA METODOLOGIA EFICAZ PARA
ELEVAR EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA ESCUELA BASICA
Prof. Manuel PEREZ GALAN.









Cuando se inicia un nuevo año y los docentes reciben a sus nuevos alumnos, suelen distinguirse
dos curvas: una que representa la distribución de aptitudes (entendiéndose la aptitud, en un
sentido general, como capacidad para aprender) y, otra, que simboliza la distribución del
conocimiento adquirido en un área o asignatura en particular. Como los alumnos no se
seleccionan en función de un nivel de aptitud determinado, las aptitudes de los alumnos suelen
ser distribuidas al azar de una forma aproximadamente normal (curva en forma de campana
invertida). En tal situación, si el docente enseña metodológicamente de la misma manera a todos
los alumnos, es de esperar que la curva de conocimientos adquiridos al final del año escolar sea
también aproximadamente normal, con lo cual estaríamos prácticamente condenando al fracaso a los alumnos que, al principio del año escolar, hayan mostrado niveles de aptitud inferiores al
promedio de la clase.
Esta noción del rendimiento escolar está arraigada en nuestra escuela básica y explica, en gran
parte, no sólo los elevados porcentajes de alumnos reprobados, sino las bajas calificaciones
aprobatorias. Esta concepción obedece a la fuerza predictiva que el docente le atribuye a la
aptitud al interpretarla como un rasgo estable o permanente en el ser humano. Bloom, en
"Stability and Change in Human Characteristics" (1964), expresa que encontró una correlación
muy alta (0,85) entre aptitud y rendimiento escolar, en un estudio longitudinal con los mismos
alumnos desde el 3° hasta el 11 ° grados. Es decir, que durante nueve años de escolaridad, la
aptitud inicial de esos alumnos determinó su rendimiento escolar durante sus estudios de
primaria y secundaria.
Por otra parte, sobre todo en los primeros grados de la educación básica, muchos docentes se
resisten a la idea de que por razones de aptitud sólo una parte de los alumnos aprendan, por
ejemplo, a leer. Es cierto que unos aprender más rápido que otros, pero al final de un período
escolar determinado la gran mayoría leerá con fluidez. Lo mismo podríamos decir del cálculo y
la escritura. Estos resultados parecen indicar que el tiempo es una variable de suma importancia
durante el proceso de aprendizaje escolar, y es precisamente en este sentido como Carroll (1963)
define la aptitud: "Es la cantidad de tiempo que el alumno requiere para dominar una
asignatura"('). Esto significa que si a todos los alumnos de un curso (cuyas aptitudes se presume
que están normalmente distribuidas), se les concede el tiempo necesario, la gran mayoría podrá
alcanzar niveles de aprendizaje mucho más altos de los que suele esperarse.


MODELO DE APRENDIZAJE SEGUN CARROLL.


Según Carroll, si el tiempo para aprender fuera constante sólo unos pocos aprenderían. En
cambio, si el tiempo para aprender se determinase individualmente -por ejemplo, por medio de
un test de aptitudes casi todos aprenderían. Carroll afirma que el tiempo utilizado por el alumno
y el tiempo requerido para su aprendizaje dependen nó sólo de las características de los alumnos,
sino también de la calidad de la enseñanza impartida. La ecuación básica de Carroll es la
siguiente:



Según Carroll, el "tiempo utilizado" está determinado por dos factores: la perseverancia del
alumno y su oportunidad para aprender. El primero se refiere al tiempo que el alumno está
dispuesto, de una manera activa, a emplear en su aprendizaje; mientras que, el segundo,
puntualiza el tiempo de clase destinado a ese aprendizaje. Sobre este segundo factor, el docente
tiene, obviamente, algún control.



El "tiempo requerido" por un alumno para aprender depende -según Carro¡¡- de tres factores:
uno, la aptitud del alumno; otro, la calidad de la enseñanza; y, por último, la habilidad del
alumno para comprender lo que se le enseña. Entre. más deficiente sea la calidad de la enseñanza, más difícil será la comprensión por parte del alumno, y más tiempo adicional deberá
destinar para su aprendizaje.


(1) Carroll J.B. A Model of School Learning. Teacher College Record. 1963.
El modelo completo de Carroll es el siguiente:




Los paréntesis en el denominador indican no sólo la naturaleza interactiva de dichos factores,
sino que, bajo condiciones ideales, la aptitud será el único denominador en la ecuación. Es decir,
el aprendizaje del alumno dependería esencialmente del tiempo que el alumno destinase a su
aprendizaje.


Según Bloom (1977), si la enseñanza se imparte de manera uniforme a todos los alumnos y en un
tiempo fijo, la aptitud del alumno deberá predecir de una manera bastante aproximada su
rendimiento final. Si, como dijimos al principio, las aptitudes se distribuyen normalmente, el
rendimiento de los alumnos mostrará ese tipo de distribución.
El siguiente gráfico muestra el efecto de la curva de aptitudes sobre la curva de rendimiento.




Por otra parte, si tanto el proceso de enseñanza como el tiempo destinado al aprendizaje se
adaptan a las necesidades predichas por las aptitudes de los alumnos, la distribución final del
rendimiento alcanzado será marcadamente asimétrica negativa (curva sesgada a la izquierda).
Esto es, la mayoría de los alumnos habrá alcanzado niveles de rendimiento altos o muy altos, por
lo que la correlación entre las aptitudes y el rendimiento deberá tender a cero. Gráficamente este
efecto puede ilustrarse como sigue:


EL "APRENDIZAJE PARA EL DOMINIO" COMO UNA ESTRATEGIA
METODOLOGICA



En 1968, Benjamín Bloom publicó un artículo "Learning for Mastery" acerca de una estrategia
instruccional que llamó "Aprendizaje para el Dominio". Las evidencias que reforzaban la utilidad
de esta estrategia se basaban, fundamentalmente, en una serie de estudios experimentales que
había llevado a cabo con sus alumnos de postgrado en la Universidad de Chicago. El origen de
esta estrategia fue realmente el artículo publicado por Carroll en 1963 y que analizamos en el
punto anterior.



En 1976, Bloom presentó en su libro "Human Characteristics and School Learning", una teoría
que intentaba explicar las diferencias individuales 'en el aprendizaje escolar y la forma en que
dichas diferencias podían ser susceptibles de cambios. Su principal conclusión fue que cualquier
persona en el mundo puede aprender, y que casi todas las personas pueden aprender si se les
provee de apropiadas condiciones de aprendizaje.


Hay quienes confunden el "aprendizaje para el dominio" con la educación basada en la
competencia y con la instrucción individualizada. Una educación basada en la competencia es un
sistema que certifica que los alumnos han demostrado ser hábiles en un conjunto de
competencias previamente definidas. Este sistema no establece proporción alguna acerca de los
alumnos que puedan satisfacer esas competencias. Sólo evalúa los resultados. El "aprendizaje
para el dominio", en cambio, es un sistema integrado de instrucción que incluye no sólo
procedimientos para identificar y evaluar los resultados deseados como metas del aprendizaje,
sino que (y esto es lo más importante) el propio sistema contribuye eficazmente al logro de esos
resultados. Esta estrategia, además, parte del supuesto de que alrededor del 85% de los alumnos
puede alcanzar un determinado nivel de dominio previamente establecido.


La estrategia del "aprendizaje para el dominio" tampoco es lo mismo que la instrucción
individualizada, aunque es compatible con muchos de sus principios. La instrucción
individualizada parte del principio de que los alumnos tienen grados de aprendizaje diferentes y
pueden aprender de diversas maneras (incluyendo instrumentos tecnológicos). La función de
docente consiste en permitir intervalos de tiempos diferentes y una variedad de procedimientos
de instrucción. Block (en Brant, 1976) ha criticado algunas modalidades como la "Instrucción
Individualizada Prescrita", porque "si los estudiantes no satisfacen ciertos puntos del programa,
deben volver a estudiar el mismo viejo material de la misma forma y bajo el supuesto de que
todos necesitan más práctica con el problemático material".


Los diferentes enfoques que pudiera presentar el "aprendizaje para el dominio" están diseñados
para usarse en las situaciones normales de clase y orientados hacia el grupo, al ritmo que
determine el docente. Estas estrategias confían primordialmente en la capacidad de los seres
humanos más que en el de instrumentos tecnológicos. Más aún, el docente debe planificar su
trabajo y elaborar pruebas formativas y procedimientos correctivos. Estos últimos se prescriben
individualmente, por lo que el material puede presentarse de diferentes formas. En el modelo
desarrollado por Block y Anderson (1975) los alumnos, como un todo, no comienzan a estudiar
un nuevo material, hasta que se hayan aplicado los procedimientos correctivos a quienes los
hayan necesitado.


ORGANIZACION PRACTICA Y SISTEMATICA PARA APLICAR EL APRENDIZAJE
PARA EL DOMINIO EN LA ESCUELA BASICA


Antes de describir una forma de implementar la estrategia del "aprendizaje para el dominio" en la
escuela básica, recordemos algunas de las características de nuestro sistema actual de
instrucción:
1. Los docentes, en general, están presionados a cumplir más con sus programas en los
lapsos prefijados, que en descubrir y corregir las dificultades de aprendizaje.
2. El contenido programático de las asignaturas está, habitualmente, incluido en libros de
texto que constituyen el material básico (y muchas veces único) de estudios.
3. La enseñanza se planifica y se dirige a los alumnos de aptitud media, recibiendo muy
poca o ninguna atención los alumnos "lentos".
4. Las calificaciones escolares, más que el aprendizaje mismo, constituyen la meta más
importante de los alumnos.


Para aplicar la estrategia de "aprendizaje para el dominio", los docentes deben estar convencidos
de los efectos negativos de esta generalizada práctica pedagógica, e internalizar el principio de
que todos los alumnos pueden aprender y de que todos aprenderán. Block (1977) sugiere, que se
comience con áreas que envuelvan destrezas básicas como las matemáticas y la escritura.
Cualquier estrategia de "aprendizaje para el dominio" debe fundamentarse en: a) Establecer un
sistema de evaluación basado en criterios, y b) Enfatizar la retroalimentación y la
implementación de actividades correctivas durante el aprendizaje.
En líneas generales y siguiendo el modelo de Block y Anderson, el plan de acción para aplicarla
estrategia de cualquier área ó asignatura de la educación básica, debe cumplir con las siguientes
fases:


1. DEFINICION DEL CRITERIO DE DOMINIO


Para usar una estrategia de "aprendizaje para el dominio", el docente debe considerar
previamente dos condiciones: a) Definir el criterio de dominio que corresponde a una asignatura
en particular, y b) Preparar el curso para que la mayoría pueda alcanzar el nivel de dominio
establecido para esa asignatura.


La primera condición exige del docente definir los objetivos generales y específicos de la
asignatura, en cada uno de los tres lapsos escolares de nuestro sistema educativo.
Los objetivos, además, deben tener una secuencia lógica y jerárquica (de menor a mayor
dificultad) o lineal (cuando la conducta implícita en un objetivo debe dominarse antes que la de
otro objetivo). El docente, además, debe preparar una prueba sumativa al final de cada lapso,
basada directamente en esos objetivos, y decidir un criterio de dominio en términos de un
porcentaje determinado de objetivos logrados.


Para cumplir la segunda condición -dominio de la asignatura por parte de todos (o la mayoría de)
los alumnos-, el docente debe distribuir cronológicamente los objetivos específicos de cada lapso
en períodos de evaluación formativa que no sobrepasen las dos semanas, a fin de que se puedan
tratar a tiempo las dificultades de aprendizaje e implementar las medidas correctivas necesarias.
2. PLANIFICACIÓN


fase consiste en diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje, objetivo por objetivo. La
inclusión de procedimientos de retroalimentación y correctivos es de suma importancia para
ayudar a aquellos alumnos que no hayan alcanzado el nivel de dominio exigido. La prueba
formativa tiene precisamente esa finalidad; determinar en qué medida el alumno va progresando
y cuáles son sus dificultades. La forma de corregir estas dificultades dependerá de las
características de cada alumno.
Según Block (1977) sólo un 20 % de la población está dotada de habilidad mental verbal,
mientras que el 80% restante tiene otras habilidades mentales primarias. De ser cierto esto, la
mayoría de los libros de texto y las mayorías de pruebas premiarían solamente una habilidad
mental: la habilidad verbal. Por consiguiente,' si el docente siempre desarrolla y evalúa sus
objetivos de una manera verbal, apenas un 20% de los alumnos lo dominarán. Por estas razones,
el docente debe prever para cada objetivo diferentes materiales instruccionales, y para cada ítem
de la prueba formativa diferentes procedimientos correctivos. Si un alumno no logra satisfacer el
criterio de dominio exigido para un objetivo, no se le debe requerir que simplemente estudie el
mismo material utilizado. Según Block los docentes deben incluir: tutorías individuales, textos
diversos, cuadernos de ejercicios, materiales audiovisuales y sesiones de estudio con pequeños
grupos.
En la estrategia del "aprendizaje para el dominio" el tratamiento de las dificultades de
aprendizaje es la parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto explica por qué
no es suficiente preparar pruebas formativas y ofrecer retroalimentación a los alumnos. Es
necesario que los docentes diseñen planes correctivos y los incluyan en el desarrollo de sus
clases, y no como simples tareas para la casa.

DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Una vez definido el criterio de dominio de la asignatura, construida una prueba sumativa y
establecida la estrategia para evaluar formativamente cada uno de los objetivos, el docente esta
listo para iniciar su enseñanza. En su exposición inicial debe orientara los alumnos acerca de la
estrategia del "aprendizaje para el domino". Explicarles la posibilidad rea de que todos pueden
obtener altas calificaciones. Esta introducción intenta informar a los alumnos acerca de lo que se
espera que ellos aprendan, cómo se espera que lo aprendan y en qué nivel de dominio.
Una vez iniciado el proceso instruccional y cumplidas dos semanas, el docente aplica la primera
prueba formativa e identifica tanto a los alumnos que han logrado satisfacer el criterio de
dominio de cada uno de los objetivos evaluados, como aquellos que no lo lograron. Los primeros
son libres de seguir actividades complementarias que enriquezcan sus conocimientos y/o actuar
como tutores de los alumnos que presentaron dificultades. A estos últimos se les ofrecerá una
variedad de procedimientos correctivos para completar su aprendizaje y alcanzara sí los niveles
de dominio previstos en los objetivos. Una vez que la mayor parte de los alumnos ha demostrado
el dominio requerido, el docente continúa el desarrollo de los objetivos planificados.

ASIGNACION DE CALIFICACIONES

Al termino de cada lapso, el docente aplicará una prueba sumativa basada en los objetivos
fundamentales desarrollados durante ese período, y establecerá un criterio de dominio en
términos de un porcentaje determinado de objetivos logrados. Si la estrategia de aprendizaje para el dominio" se ha aplicado rigurosamente, la mayoría de los alumnos debe satisfacer el criterio establecido y, en consecuencia, debe haber aprobado la asignatura respectiva en el lapso
correspondiente. Como los porcentajes de objetivos logrados pueden variar entre los alumnos,
esas diferencias pueden perfectamente interpretarse en una escala diferenciada de porcentajes y calificaciones que fije como nota aprobatoria mínima la que corresponde al porcentaje
establecido como criterio de dominio. Los alumnos que no alcanzaron dicho criterio (y que
ceben ser una minoría) resultarán reprobados y sus calificaciones quedarán también
diferenciadas en la escala mencionada.
La intención del aprendizaje para el dominio es, por tanto, que cada alumno compita con un
criterio mas que con sus compañeros de curso.

BIBLIOGRAFÍA

- BLOCK, J. H. "Individualized Instruction: A Mastery Learning Perspective". Educational
Leadership. Vol.-34, -n° 5; 1977.
- BLOCK, J. H. y ANDERSON, L. W. Mastery Learning in Classroom Instruction.
MacMillan. New York, 1975.
- BLOOM, B. S. Stability and Change in Human Characteristics. Jhon Wiley and Sons.
New York, 1964.
- BLOOM, B. S. "Learning for Mastery" (UCLA-CSEIP). Evaluation Comment; 1968.
- BLOOM, B. S. Human Characteristics and School Learning. McG1 aw-Hill. New York,
1976.
- BLOOM, E. S. "Affectives Outcomes of School Learning". Phi Delta Kappan. Vol. 56;
1977.
- BRANDT, R. "On Mastery Learning: An Interview with James B Lock". Educational
Leadership. 1976.
- CARROLL. J. B. "A Model of School Learning". Teachers College Record. 1963





ANALISIS DEL TEXTO:



La aptitud: “Es la cantidad de tiempo que el alumno requiere para dominar una asignatura”


Lo que significa que si todos los alumnos de un curso se les concede el tiempo necesario, la gran mayoría podrá alcanzar niveles de aprendizaje mucho más altos de los que se suele esperar, uno de estos motivos es una de las características de la reforma educacional (Apuntes asignatura Sociología de la Educación) en el que uno de sus primeros e importantes cambios fue la jornada escolar completa, dando mayor énfasis al tiempo que se de para el aprendizaje, en el que así aumentaron los intervalos entre clase y break, tomando los periodos suficientes en los que el alumno presta real atención, y dando tiempos de distracción para recrearse, y volver con más animo al siguiente periodo de clases, y así también da más tiempo a los alumnos para las asignaturas más importantes, entregando los contenido de manera pausada y con mayor intensidad, perfeccionando así las materias a contemplar, además de hacer talleres en los que se repasan las asignaturas , en fin, uno de los cambios de la reforma educacional fue la jornada escolar completa (J.E.C)generada con la intención de alargar el periodo o tiempo del aprendizaje formal, y con esto llegar a que los alumnos tengan una menor brecha de desigualdad, ya que para ello se da el tiempo necesario para que todos alcancen el aprendizaje, lo que da disposición a este enfoque es que al tener mas tiempo, también se puede dar una mejor interacción y ser mas personalizada. Reafirmando lo anteriormente dicho, Carroll dice que; “si el tiempo para aprender fuera constante solo unos pocos aprenderían, en cambio si el tiempo para aprender se determinase individualmente _ por ejemplo, por medio de un test de aptitudes casi todos aprenderían, aunque dependiendo de las características del alumno como así también la calidad de enseñanza aprendida”, esto cobra real importancia, ya que sabemos que no todos tienen las mismas habilidades o destrezas, así lo respalda la teoría de funcionalista de la escuela como articulación social, aunque ella alude con frialdad que la inteligencia es un bien repartido, por lo que los test o pruebas pasaran a diferenciar a los niños mas inteligentes de los menos inteligentes, (apuntes del curso de Sociología de la educación)no obstante nuestro pensamiento es que todos tienen habilidades o capacidades diferenciadas, lo que por ende expresa que todos pueden llegar al aprendizaje, todos son inteligentes, y mayormente en el área en que tienen mas capacidades. Del mismo modo hay que tomar en cuenta un factor que no deja de ser importante, y es el “tiempo en que el alumno esta dispuesto de manera activa a emplear su aprendizaje con el tiempo de clases destinado a ese aprendizaje” porque el factor del tiempo dedicado al aprendizaje cobra valor por el simple hecho, tan conocido por nosotras las educadoras, y que es el procesamiento de la información, en el que Cuetos dice para que sea un aprendizaje más significativo debe haber un tiempo bastante, para que sea producido de manera exitosa, además de jugar un papel importante la memoria de trabajo y la de largo plazo (Libro: Memoria y Cognición).


Es así que con todo el proceso dado anteriormente, aunque claro, hay más características se puede predecir un rendimiento final.


En realidad este método me parece bastante coherente, en el que toma en cuenta variables relevantes para que se produzca una educación efectiva, ya que da las facilidades para que todos los niños aprendan, y no solo un grupo llegue a la cúspide, sino que todos tengan la posibilidad de un buen rendimiento o del éxito escolar. Además de que también esta basado en las en las estrategias “Learning for Mastery” de Benjamín Bloom (1968) las cuales han dado mucho éxito, siendo de prestigio para los educadores, y formando una educación de esta forma mas equitativa y competitiva, algo que por mucho tiempo se ha querido hacer.


En relación a las características que da acerca de nuestro sistema educacional actual, muestra que aun hay varias faltas en él, ya que a pesar de tener mas tiempo de clases los alumnos, los profesores tienen menos tiempo de preparar sus clases y pruebas, y además de que el tiempo ocupado para ello es fuera del horario de clases, llevándose el trabajo para el hogar, siendo que para ser mas efectivo se deberían dar horas exclusivas para esas materias, ya que de esta manera las planificaciones, evaluaciones serian mejores, además de así también crear metodologías, evaluaciones tanto formativas como sumativas y planificaciones para corregir las dificultades de aprendizaje, resumiendo como lo dice el texto: “Es necesario que los docentes diseñen planes correctivos y los incluyan en el desarrollo de sus clases, y no como simples tareas para la casa”



EVALUACION DEL ARTICULO

ESCALA DE APRECIACIÓN SOBRE ANÁLISIS DE ARTÍCULO EN BLOG
Se presenta a continuación una escala de autoevaluación que sirva de guía en el proceso de análisis de los documentos que debe presentar cada alumno/a en su blog y será al mismo tiempo, la guía evaluativa para el profesor. Esta autoevaluación debe estar aplicada y publicada al final de cada artículo analizado.
Significado de la escala:
1 Ttalmente en desacuerdo
No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2 Enesacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3 Ni acuerdo ni en desacuerdo
Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4 D acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5 otalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.
RUBRICAS/PUNTOS
1
2
3
4
5
1
Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 5


Psento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5


presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5


Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 5

icio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 5

rante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 5

rante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 5

s citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 5

ealizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5
l último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 5
ma parcial de puntos de cada columna: 50
suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 os.
La nota de mi autoevaluación es: 70
nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)